Karate-Do (Shito-Ryu)




 Es un estilo de karate-do fundado en 1931 por Kenwa Mabuni.

El término shito-ryu proviene de las iniciales de los dos grandes maestros de Mabuni. La partícula shi es la inicial del maestro del Shuri-TeAnkō Itosu, to es la inicial del maestro del Naha-Te, Kanryō Higaonna, ryū significa escuela, técnica, variante o estilo.




Creador

Kenwa Mabuni


Nació en ShuriOkinawa, en 1889. Perteneciente a la 17° generación de una célebre familia guerrera denominada "Onigusuki". Comenzó la práctica del Shuri-Te (antigua forma del karate de la ciudad de Shuri) a la edad de 13 años con el maestro Yasutsune Itosu, con la intención de fortalecer su cuerpo y su carácter, al ser un niño más bien débilucho pero al mismo tiempo desear emular las hazañas de sus antepasados.

https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Uchina

Creación 

Mabuni Kenwa nació en ShuriOkinawa el 14 de noviembre de 1889. Mabuni fue el descendiente de la decimoséptima generación del famoso guerrero Oni Ufugusuku Kenyu. Probablemente por su pobre constitución física, él comenzó su instrucción en su pueblo natal en el arte del Shuri-Te a la edad de 13 años, bajo el tutelaje del legendario Anko Yasutsune Itosu. Entrenó diligentemente por muchos años, aprendiendo muchas kata de su gran maestro. Fue Itosu quien al principio desarrolló la kata Pinan, la cual fue probablemente derivada de la forma "Kusanku".
Uno de sus amigos cercanos, Chōjun Miyagi, (co-fundador del Karate Gojū-ryū) le presentó a Mabuni a otro grande de ese período, Kanryo Higaonna. Mabuni comenzó a aprender Naha-Te bajo la supervisión de Higaonna. Mientras ambos, Itosu y Higaonna, enseñaban un estilo "fuerte-suave" del estilo okinawense "Te", sus métodos eran un poco diferentes: la sílaba Itosu incluye técnicas directas y poderosas como se ejemplifican en las kata Naifanchi y Bassai; la sílaba Higaonna remarca movimientos circulares y métodos de pelea más cortos como se ven en las kata Seipai y Kururunfa. El Shitō-ryū se enfoca en ambas técnicas, fuertes y suaves, en la actualidad.
Mabuni logró fusionar las dos grandes corrientes marciales del karate de Okinawa, el Shuri Te  y el Naha Te, originando el Shitō-ryū actual, una de las técnicas más profundas y sistematizadas, tanto en lo técnico como en lo espiritual y filosófico.

Tecnicas
El Shitō-ryū es una combinación de estilos de los maestros Yasutsune Itosu y Kanryo Higaonna, el cual intenta unir las diversas raíces del karate. Por una parte, el Shitō-ryū tiene la fuerza física y posturas largamente poderosas derivadas del Shuri-te, como el Shorin-ryū y el Shotokan , por otra parte el Shitō-ryū tiene movimientos circulares y movimientos en ocho direcciones, poder de aliento, características fuertes y suaves del Naha-te y del Tomari-te , como el Gōjū-ryū. El Shitō-ryū es extremadamente rápido, pero aun así puede ser artístico y poderoso. Además, el Shitō-ryū formaliza y enfatiza las cinco reglas de defensa, desarrolladas por Mabuni Kenwa, las cuales son conocidas como Uke no go gensoku, Uke no go genri o Uke no go ho.
Para esquematizar lo anterior podemos decir:
  • Shuri-te: Rápido con posiciones naturales y movimientos directos.
  • Naha-te: fuerte con posiciones más estables y movimientos circulares.








  • Tomari-te: mezcla de las dos anteriores, combinado movimientos fluidos y el uso de la sensibilidad.

Posiciones

  • Seiza (Posición de Rodillas)
  • Aguraza (Sentado con los pies cruzados)
  • Kugi ashi dashi
  • Heiko Dachi
  • Kake Ashi Dashi
  • Ushi Hashiji Dachi
  • Kiba Dachi
  • Teiji Dachi
  • Zenkutsu Dachi
  • Kokutsu Dachi
  • Fudo Dachi
  • Shiko Dachi
  • Neko Ashi Dachi
  • Sanhi Dashi
  • Tsuru Ashi Dachi
  • Renoji Dachi
  • Musubi Dachi
  • Heisoku Dachi
  • Chumoku Dachi
  • Kata Hiza Dachi
  • Moro Ashi Dachi



Ello ha dado lugar a que en el estilo existan katas del Shuri-te, del Naha-te y del Tomari-te. Ésta última surge como una mezcla de las dos anteriores.
Se utilizan fundamentalmente posiciones naturales, ni muy altas, ni muy bajas; no obstante, es frecuente realizarlas más bajas en las defensas que en los ataques, hecho que queda claramente reflejado en las katas. las distintas posiciones se usan en todas las direcciones, coordinando, en el desplazamiento, la acción de la cadera y el resto del cuerpo con la ejecución de la técnica.
Las técnicas de defensa suelen ser de mano abierta, con un recorrido corto y en su ejecución tienen normalmente salida a 45 grados (atrapes que buscan llegar a agarres), aunque la mayoría de las defensas sean de mano abierta, las hay también a mano cerrada, pero estas últimas simplemente buscan evitar el contacto del rival mediante el contacto brusco fuerza contra fuerza. Los ataques y contraataques suelen ser de puño cerrado con recorrido corto y rápido, realizándose generalmente con avances rectos. las técnicas de mano y pierna suelen usarse dirigidas a (tronco del cuerpo) chudan y (del vientre hacia las rodillas, y tobillos) gedan, aunque en los entrenamientos debido a la influencia del karate como deporte de combate se trabajan también (a la Cabeza)yodan, y en salto (tobi).
Las técnicas de ataque así como de defensa son muy similares en los estilos de Karate-Do lo que los diferencia es la ejecución de los mismos.
Además de las técnicas de defensa clásicas, como los bloqueos (uke), los chequeos o bloqueos suaves (nagashi- uke) y las esquivas corporales (Tai sabaki), el karate posee muchas otras técnicas como:





  • Atemi Waza: Técnicas de control del adversario por golpe a punto vulnerable.
  • Kyusho Waza: Técnicas de control del adversario por presión, fricción o golpeo a punto vital.
  • Nage Waza: Técnicas de proyección, y derribo.
  • Shime Waza: Técnicas de estrangulación.
  • Kansetsu Waza: Técnicas de luxación.
  • Katame Waza: Técnicas de inmovilización.
  • Kappo Waza: Técnicas de tratamiento de lesiones articulares.
  • Kuatsu Waza: Técnicas de reanimación corporal.

  • Posiciones características

    Dentro de las posiciones características de la escuela están:
    • Zenkutsu dachi
    • Sanchin dachi
    • Namiheiko dachi
    • Kokutsu dachi
    • Neko ashi dachi
    • Shiko dachi
    • Shuru ashi hi dachi
    • Motto dachi / Heiko dachi
    • Kosa dachi




    Lista de algunas kata o formas, agrupados orientativamente por grado. Es importante notar que el Shito Ryu, posee alrededor de 74 katas. Incluyendo las modalidades de combate a mano vacía y con armas tradicionales.



    • Taikyoku Shodan
    • Junino Kata
    • Pinan Shodan/Heian Nidan
    • Pinan Nidan/Heian Shodan
    • Pinan Sandan/Heian Sandan
    • Pinan Yondan/Heian Yondan
    • Pinan Godan/Heian Godan
    • Chi No Kata/Gekisai Dai Ichi
    • Gekisai Dai Ni
    • Sinsei Dai Ichi
    • Sinsei Dai Ni
    1º Dan
    • Mioyo
    • Juroku
    • Matsumura no Rohai
    • Bassai Dai
    • Bassai Sho
    • Matsukaze
    • Yitte
    • Tensho
    • Aoyagi/Seiryu
    • Saifa
    2º Dan
    • Naifanchin 1º y 2º
    • Sanchin
    • Seienchin
    • Ananko
    • Kosokun Dai
    • Seisan
    • Ishimine no Bassai
    • Jion
    • Niseishi
    3º Dan
    • Naifanchin 3º
    • Kosokun Sho
    • Jiin
    • Sepai
    • Shimpa
    • Matsumura no Bassai
    • Wanshu
    4º Dan
    • Shiho Kosokun
    • Chintei
    • Soochin
    • Chinto
    • Pachu
    • Sanseiru
    • Tomari no Wanshu
    5º Dan
    • Annan
    • Nipaipo
    • Shisoochin
    • Unsu
    • Kururunfa
    • Tomari no Bassai
    • Paiku
    6º Dan
    • Gojushiho
    • Papuren
    • Heiku
    • Haffa
    • Hakkaku
    • Suparimpei
    • Chatanyara no Kushanku
    Cinturones


    • 10.º Kyu = Blanco
    • 9.º Kyu = Amarillo
    • 8.º Kyu = Amarillo Avanzado
    • 7.º Kyu = verde
    • 6.º Kyu = Verde Avanzado
    • 5.º Kyu = Morado
    • 4.º Kyu = Morado Avanzado
    • 3.º Kyu = Marrón avanzado l
    • 2.º Kyu = Marrón avanzado ll
    • 1.er Kyu = Marrón lll
    • 1.er A 10.º Dan = Negro


    A partir de 6.º Dan, se recibe el cinturón rojo y se conseguiran los siguientes Dan por experiencia del propio karateka sin realizar examen.


    Fuentes:
    https://es.wikipedia.org/

    Entradas populares