Eskrima (Kali)
La Eskrima es un arte marcial filipino, con influencia del esgrima español del siglo XIX, debido a la colonización española de Filipinas hasta 1898. También se llama Kali y Arnis, dependiendo de la región de Filipinas donde se practique. Aunque se basa en el uso de armas (principalmente bastones de madera de rattan de unos 70 cm de largo y una pulgada de diámetro llamados "olisi", y daga/cuchillos/puñales) también incluye técnicas de combate cuerpo a cuerpo (conjunto de técnicas conocidas como "Mano Mano") como golpes y agarres (estos últimos forman el subconjunto de métodos de lucha cuerpo a cuerpo conocido como Dumog). La eskrima no es un arte marcial homogéneo, sino que se subdivide en varios estilos o escuelas, siendo una de las más importantes, debido a su tamaño y antigüedad, la escuela Doce Pares. El nombre Eskrima proviene del vocablo español esgrima y a los practicantes de este estilo de lucha se los llama eskrimadores.
Su diferencia de otras artes marciales tradicionales, donde se da una especialización temprana en el uso de: las manos/ puños, patadas, luxaciones, o lanzamientos; para abordar mucho después el uso de las armas tradicionales. En el arte de la eskrima se inicia por las técnicas con armas tradicionales. Sea con bastones, puñales, machetes, hachas, u otras. Pero todas siguen los mismos principios, los cuales posteriormente se incluyen al combate a manos vacías, dentro de la práctica avanzada del arte.
Kali es uno de los cientos de nombres utilizados para referirse al conjunto de artes que se combinan en el sistema de combate desarrollado por los habitantes de las Islas Filipinas. Sistema de combate que como pocos en el mundo vincula las distintas áreas y aspectos que implican las artes de la guerra, entendiendo por lo tanto al combate como una totalidad, pero como una totalidad abierta, flexible, dispuesta permanentemente a cambiar y a absorber técnicas y conceptos que demuestren ser efectivos en el campo de batalla.
No es casual que esta concepción tan particular sobre el combate provenga de la cultura filipina. Toda la historia de este pueblo, al igual que la mayoría de las culturas del sudeste asiático, está plagada de invasiones, intentos de conquista y guerras. Distintos imperios intentaron dominar esta zona a lo largo de los siglos. Españoles, portugueses, japoneses o norteamericanos sintieron en diferentes épocas la ferocidad de la resistencia filipina. Esta experiencia al tener que enfrentar imperios de tan diverso origen, junto con la influencia continua de civilizaciones y culturas tan variadas como los malayos, indonesios, chinos, indios, musulmanes y según algunas teorías hasta persas y egipcios, ayudaron a conformar uno de los sistemas de guerra más eclécticos y completos que se conocen
En la práctica del Kali se entrenan distintas áreas de combate: sólo bastón, doble bastón, espada-daga, cuchillo, manos vacías, etc. Pero todas ellas orientadas por los mismos conceptos y principios, buscando desarrollar en el practicante, a través de una variedad de ejercicios, cualidades y habilidades necesarias para salir airoso de un enfrentamiento real, tanto con armas como sin ellas. Coordinación, fluidez en los movimientos, velocidad de reacción, timing, sentido del ritmo, potencia, sensibilidad, movilidad, capacidad de adaptación a la energía del oponente, son algunas de estas cualidades.
- San Miguel Eskrima: Este sistema tiene desplazamientos y mecánicas peculiares.
- Balintawak; Que duda cabe que en distancia media-corta revoluciono las Artes Marciales Filipinas ya que posee mecánicas corporales y atributos en corta distancia que no te desarrolla otro sistema.
- Pikiti Tirsia: Estilo que sobre todo desde mi punto de vista enfatiza los golpes de Bastón con máxima potencia y con una mecánica poderosa para la distancia Media Larga. Ademas esas mecánicas corporales que utiliza para generar potencia también la trabaja con Espada.
- Kali Ilustrisimo: Que se puede decir de este estilo mas que a nivel de armas de filo no tiene igual. Lo que me gusta de el aparte de su peculiar forma de trabajo es que desarrolla la improvisación y la reacción y no hay mas que ver al famoso “Tantang” la habilidad tenia para ello.
- Baraw Sugbo: Particular forma de trabajo de cuchillo y como desarrollar improvisación.
Eskrima De Campo 1-2-3; Trabaja la distancia larga sobre todo, desarrollando secuencias y combinaciones.
- Bahala Na: Enfatizado al machete y armas de filo.
- Serrada Eskrima: Otro sistema de corto que en sus movimientos uno sabe su procedencia.
Hay otros estilos que también tienen sus peculiaridades como Kabaroan, Lapunti Arnis de Abaniko, Lightning Scientific Arnis, Arnis de caburata, Tapado y algunos mas que podriamos contar como pilares de todos los que salieron despúes.
Estos Estilos tienen algo de particular en su origen, son simples y directos al menos cuando comenzaron y de ahí desarrollaron e influenciaron al 95% de los demas estilos que mas se conocen hoy día; Doce Pares Multi System, Warriors Eskrima, Lameco, Sayoc Kali (influencia del Pikiti), Modern Arnis, Kombatan, Dog Brothers Martial Arts, Inosanto Blend, Latosa , Inayan Eskrima y un largo etc……
La gran mayoría de los Maestros que fundaron sus propios sistemas se vieron influenciados por estos estilos pilares o por varios de ellos.
Creación
Las teorías sobre el origen del Kali son variadas, según ciertas corrientes de investigación y algunos grandes maestros de estas artes, deberíamos buscar sus raíces en una forma de combate proveniente de Indonesia denominada Tjakalele; según otros, entre los que se encuentra el Gran Maestro Leo Gaje del sistema Pekiti Tirsia, la cuna del Kali filipino se encontraría en la isla de Panay ubicada en la región central del archipiélago, y sería producto de la fusión de diversos estilos malayos e indonesios; el maestro Gaje sostiene además que si observamos un poco la terminología, sobre todo de los estilos del centro y sur del país, encontraremos términos comunes utilizados tanto en la cultura filipina, como en la indonesia y malaya; por ej: siko (codo), sipa (patada), sakit (dolor), mata (ojos), etc. En este sentido y con relación al aspecto técnico, este mismo maestro sostiene que el área de manos vacías de las artes marciales filipinas denominada Dumog, practicada fundamentalmente en las islas de Negros y Panay, tiene muchas similitudes con el arte de combate originario de Sumatra (Indonesia) conocido como Minangkabaw Penktjak Silat. Estos elementos técnicos y culturales comunes serían la consecuencia lógica de haber formado parte, tanto la población filipina como la malaya y la de Indonesia, durante siglos, de dos imperios muy influyentes en su momento: por un lado el imperio hindú-malayo Sri Vishaya (siglos V y VI) y luego el Imperio Majapahit (siglos XII y XIII).
La realidad es que gran parte de los maestros coincide en que Kali es uno de los nombres que se le daba al arte de guerra de los habitantes de esta región antes de la llegada de los españoles y que indudablemente es el resultado del intercambio con diversas culturas y pueblos de los más diversos orígenes.
Sobre el significado del nombre Kali existen también diversas interpretaciones, quizás una de las más difundidas es la planteada por el Maestro Dan Inosanto, recogida de su maestro Floro Villabrille, que explica el origen del término en la contracción de las palabras “Kamot” y “Lihok”. “Kamot” significa mano, o por extensión cuerpo, y “Lihok” quiere decir movimiento. Por lo tanto la traducción literal de Kali podría ser “el arte del cuerpo en movimiento”.
Armas
Eskrima estudiantes empiezan su instrucción por aprender a luchar con armas, y sólo avanzar a la formación mano vacía una vez que el palo y cuchillo técnicas han sido suficientemente dominado. Esto está en contraste con la mayoría de las otras artes marciales asiáticas conocidas pero que se justifica por el principio de que los movimientos de las manos desnudas se adquieren naturalmente a través de los mismos ejercicios que las técnicas de armas, por lo que la memoria muscular un aspecto importante de la enseñanza. También se basa en el hecho evidente de que una persona armada que está entrenado tiene la ventaja sobre una persona desarmada entrenado, y sirve a los estudiantes condiciones de luchar contra atacantes armados. La mayoría de los sistemas de Eskrima aplicar un único conjunto de técnicas para el palo, un cuchillo, y las manos vacías, un concepto a veces se denomina agrupación de movimiento. Puesto que el arma se ve simplemente como una extensión del cuerpo, los mismos ángulos y juego de piernas se utilizan ya sea con o sin un arma. La razón de esto es probablemente histórico, porque los guerreros tribales iban a la batalla armada y sólo recurrían a la lucha con las manos vacías después de perder sus armas.
Muchos sistemas de formación comienzan con dos armas, ya sea un par de palos o un palo y un cuchillo de madera. Estos estilos enfatizan manteniendo ambas manos llenas y nunca se muevan en la misma dirección, y capacita a los profesionales para convertirse en ambidiestro. Por ejemplo, un palo puede golpear la cabeza mientras el otro golpea en el brazo. Esta formación se desarrolla la capacidad de utilizar ambas extremidades de forma independiente, una habilidad que es valioso, incluso cuando se trabaja con un arma.
Un concepto fundamental y característica distintiva de las artes marciales filipinas es la mano en vivo. Incluso cuando un médico ejerce una sola arma, se utiliza la mano extra para controlar, trampa o desarmar el arma de un oponente y para ayudar en el bloqueo, bloqueo de la junta y la manipulación del oponente u otros movimientos simultáneos, como la destrucción del bíceps con la mano en vivo.
El arma más básica y común en Eskrima es la yantok. Se construyen típicamente de ratán, una madre de bajo costo a partir de un tipo de vid del sudeste asiático. Duro y resistente y ligero, jirones sólo bajo los peores abusos y no se astilla como la madera, por lo que es una herramienta de entrenamiento más seguro. Este aspecto hace que sea útil en la defensa contra las cuchillas. Kamagong y bahi se utilizan a veces después de haber sido quemado y endurecido. Estas maderas duras no se utilizan generalmente para el combate, sin embargo, ya que son lo suficientemente densa como para causar lesiones graves, pero el combate tradicional no incluye arma de contacto corporal. Los participantes son lo suficientemente hábil para esquivar y contraatacar, mostrando respeto en no golpear intencionadamente el compañero de entrenamiento. En América del Norte y Europa, los profesionales eskrima usen protección para la cabeza y la mano, mientras combate con palos de mimbre, o de otra manera utilizar porras acolchadas. Algunas escuelas modernas utilizan palos hechos de aluminio u otros metales o plásticos modernos de alto impacto.
Yantok
![]() |
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Jpogi |
El arma más básica y común en Eskrima es la yantok. Se construyen típicamente de ratán, una madre de bajo costo a partir de un tipo de vid del sudeste asiático. Duro y resistente y ligero, jirones sólo bajo los peores abusos y no se astilla como la madera, por lo que es una herramienta de entrenamiento más seguro. Este aspecto hace que sea útil en la defensa contra las cuchillas. Kamagong y bahi se utilizan a veces después de haber sido quemado y endurecido. Estas maderas duras no se utilizan generalmente para el combate, sin embargo, ya que son lo suficientemente densa como para causar lesiones graves, pero el combate tradicional no incluye arma de contacto corporal. Los participantes son lo suficientemente hábil para esquivar y contraatacar, mostrando respeto en no golpear intencionadamente el compañero de entrenamiento. En América del Norte y Europa, los profesionales eskrima usen protección para la cabeza y la mano, mientras combate con palos de mimbre, o de otra manera utilizar porras acolchadas. Algunas escuelas modernas utilizan palos hechos de aluminio u otros metales o plásticos modernos de alto impacto.
- Baston, Olisi, yantok: palo que va desde veinticuatro hasta veintiocho centímetros de largo.
- Largo mano yantok: Ya van palo veintiocho hasta treinta y seis pulgadas.
Bankaw
Poste de dos metros. Las láminas se pueden utilizar para practicar técnicas de espada
Armas de impacto
Dulo y dulo
Palo corto de cuatro a siete pulgadas de longitud, que se celebró en la palma de la mano
- Armas improvisadas: bolígrafos, llaves del coche, teléfonos móviles, linternas, tazas, paraguas, revistas y periódicos enrollados, libros, raquetas de tenis, botellas, patas de sillas, etc
Armas blancas
Baraw es un término cebuano se utiliza en el arte de la Eskrima que significa cuchillo o daga. El término Baraw se utiliza más comúnmente en la isla de Cebú, en la región de Visayas, mientras que otras islas y regiones más comúnmente utilizan el término Daga, pero ambos términos son a menudo intercambiables dentro de la comunidad filipina de artes marciales.
Los términos Baraw y Daga se pueden utilizar ya sea como Solo Baraw o Solo Daga asociada a los sistemas de defensa único combate cuchillo y, Baraw Doble o Doble Daga asociado con los dobles sistemas de lucha contra cuchillo o con una combinación de armas largas y cortas, por ejemplo, palo y espada lucha sistemas Olisi Baraw o la espada y la daga combates sistemas Espada y Daga.
- Daga/Cuchillo/Baraw: dagas o cuchillos de diferentes formas y tamaños
Balisong
![]() |
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Iamthawalrus |
Ventilador cuchillo o navaja mariposa de Barrio Balisong en la provincia de Batangas. El mango es de dos piezas y se une a una rótula que se pliega para cubrir la sierra cuando se cierra.
Karambit
![]() |
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Mod_Michael |
Hoja de Indo-Malayo en forma de garra en poder de la inserción del dedo en un agujero en la parte superior del mango.
Bolo
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Filhistorydotcom |
Un cuchillo/espada similar a un machete.
Pinuti
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Filhistorydotcom |
Un tipo de bolo de Cebu.
- Itk o sundng: una espada creada por el pueblo Bugis de Indonesia. Su hoja es generalmente ondulado.
- Barang: hoja de cabeza plana.
- Binikoko: hoja larga y lleva el nombre de un pez pargo.
Dinahong palay
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Filhistorydotcom |
Hoja el nombre de un tipo de serpiente venenosa.
Kalis o Kris
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Filhistorydotcom |
Indo-Malayo daga, dan a menudo una hoja ondulada, se utiliza con mayor frecuencia en las provincias del sur.
![]() |
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Filhistorydotcom |
Espada tenedor de punta, muy popular en el sur de Filipinas.
Sibat
Lanza.
- Armas improvisadas: Icepicks, cuchillas, destornilladores, botellas rotas
Armas flexibles
- Sarong: una longitud de tela envuelta alrededor de la cintura
- Ekut: pañuelo
- Tabak-toyok: Palillos encadenados o nunchaku
- Latigo: que consiste en un mango de entre 8 y 12 pulgadas, y un látigo compuesto por una correa trenzada de 3-20 pies de largo. La "caída" en el extremo del látigo es una sola pieza de cuero de 10 a 30 pulgadas de largo.
- Armas improvisadas: cinturón, bandana, pañuelos, camisas, toallas con barras de jabón duro, cuerdas, cables eléctricos, etc
Mano Mano
Mano Mano es el componente de mano vacía de las artes marciales filipinas, especialmente eskrima. El término se traduce como "mano a mano", "manos" o y viene de la palabra española mano. Se le conoce como suntukan o panununtukan en Luzón y pangamot en las Visayas. Colonos americanos se referían a él como "el combate de judo".
Mano mano incluye patadas, puñetazos, bloqueo, lanzar y Dumog. Filipino artistas marciales consideran las manos vacías como otra arma y todos los movimientos de mano mano se basan directamente en las técnicas de armas. En Eskrima, las armas son vistos como una extensión del cuerpo lo que el entrenamiento con armas, naturalmente, conduce a la habilidad en el combate con las manos desnudas. Por esta razón, mano mano generalmente se imparte en los niveles más altos de Eskrima porque se espera que los estudiantes avanzados para poder aplicar su experiencia con las armas a la lucha armada.
Kicking
Pananadiyak, Pagtadiyak, Pananjakman, Sikaran, Pagsipa o Paninipa son componentes de Eskrima que se centra en los tiros bajos de línea. Algunos afirman que el sistema particular de Pananjakman es un arte en sí mismo, pero esta separación fue hecho probablemente con el propósito de comercializar el arte como un nuevo sistema. Excepto por el estilo distinto de Sikaran del área Baras de la provincia de Rizal, Pananjakman nunca se enseña por sí mismo en las Filipinas, y esta práctica sólo se hace en Occidente.
Pananadiyak puede ser considerado como el estudio de los músculos de las piernas y los huesos y la forma en que están conectados, con el objetivo de cualquiera de infligir dolor o de plano romper o dislocar los huesos. Técnicas más notables implican la aplicación de presión para doblar las áreas objetivo en formas anormales así como para dañar o romper. Esta presión puede ser entregado en forma de un éxito de talón, un zócalo, un pedal, o una rodilla. Los objetivos incluyen la ingle, muslos, rodillas, pantorrillas, tobillos, pies y dedos de los pies. La parte superior del cuerpo se utiliza únicamente para maniobras defensivas, haciendo pananadiyak ideales para cuando combatientes participan en un cuerpo a cuerpo.
Documental
Fuentes:
https://es.wikipedia.org
http://www.taringa.net/comunidades/art-marciales/3270669/Que-es-el-Kali.html
http://www.eskrimadecombate.com/estilos-y-pilares-del-arnis-eskrima-actual/
http://lasaludfamiliar.com/caja-de-cerebro/conocimiento-4807.html
https://www.youtube.com/channel/UC24vj_4jCCP-8CYOTmmN1WQ
https://www.youtube.com/channel/UC7VKdbuEoSNblF5djt8dfsw