Celtas "Los Maestros del Hierro"




El nombre "Celta" proviene del vocablo griego "Keltoi", cuyo significado es "bárbaro" o extranjero, y se refería a los pueblos extranjeros que los griegos conocían al norte de Macedonia. La misma definición englobó pues en un principio a multitud de pueblos que debieron tener un origen más o menos común. De hecho, Herodoto, Eforo y Eratóstenes hicieron ya primeros estudios sobre los Celtas, y aunque se extendían a lo largo de media Europa, encontraron fuertes semblanzas que después los sabios romanos se encargaron de demostrar.

Podemos decir que hace más o menos 2000 años ocupaban todo el centro de Europa, y que unos 150 años más tarde se introdujeron en la Galia, Britania e Iberia.
Los celtas en todas sus variantes fueron un pueblo predominantemente guerrero, y que frecuentemente se les dota de una faceta cruel, sanguinaria y devastadora.
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:AnonMoos


Historia de los celtas

Se presume que los celtas existen desde el año 2000 a.C. (fin de la Edad de Bronce) y alcanzaron el culmen de su cultura en la Edad del Hierro. En aquella época estaban divididos en dos grupos, los primeros abarcaban Europa, desde el río Danubio, vivían de la agricultura y de la artesanía y eran el grupo más pacífico de los dos; el otro grupo, los celtas guerreros como los conocemos hoy, que venían de Los Balcanes y disponían de un buen ejército. Eran estos celtas guerreros los que conocemos por haber saqueado Roma y Delfos, y por haber conquistado grandes partes de Europa. Nuestro territorio se extendía, en su época de mayor expansión, desde el bajo Danubio hasta las Islas Británicas, desde España hasta el mar del norte.

Los celtas guerreros eran conocidos por su caballerosidad, su orgullo en la lucha y su ánimo, pero también por su sentido por la música, la poesía y la filosofía. Los celtas fueron llamados Keltoi por los griegos, de los cuales y gracias a su tradición escrita, parten casi todas las historias referentes a este pueblo. Su historia, se remonta hasta tiempos muy antiguos, la tradición oral ha resistido el paso de los siglos, a pesar de que casi toda la cultura céltica fue extinguida por los romanos desde César y, más tarde, por los cristianos.

Desarrollamos las denominadas culturas de Hallstatt y La Tène. La primera se manifestó en el primer período de la Edad del Hierro. Tomó el nombre de una localidad de la Alta Austria.Se originó a partir de la Edad del Bronce, en donde el hierro sustituyo al otro material en la fabricación de elementos como espadas, puntas de lanzas, hachas, agujas, recipientes, cuchillos y puñales.

La Tène es la cultura celta de la segunda Edad del Hierro estructurada en tres o cuatro períodos. 
Se desarrolló entre la Hallstatt y la conquista romana (450 a 50 a.C.). Aquellos que compartimos esta civilización nos destacamos por la elaboración de elementos como grandes espadas, escudos alargados, grandes hebillas, fíbulas, construíamos nuestras fortificaciones en las cumbres y acuñamos nuestra propia moneda.

La superioridad de sus armas, espadas de hierro, los dotó de un poder dominador, pero solían mezclarse con los pueblos conquistados. Durante el período del Hallstatt (650-400) dominaron a los ligures en el centro y norte de la Galia, llegaron a las islas Británicas y penetraron también en la península ibérica, a principios del siglo V a. C., donde vivían fenicios e iberos. En el norte de la península Itálica lucharon contra los etruscos, en la península de los Balcanes derrotaron a los griegos y saquearon el santuario de Delfos.

Nunca llegaron a formar un estado unitario, pero sí poderosos grupos semifeudales unidos por necesidades de defensa común. Con el desarrollo de La Tène (hacia el año 400 a.C.), los celtas, ahora denominados galos, invadieron el valle del Danubio y parte del Asia Menor, pero poco después comenzaron a ser derrotados, especialmente, por los romanos que, al extenderse por el Mediterráneo y por Europa, colisionan con el mundo céltico.

Durante el siglo III a. C., el Imperio Celta perdió su unidad y se desintegró en multitud de reinos independientes. No obstante, nuestros restos en lo que actualmente es Francia, España e Italia y entre otros países, resistieron bravamente a las legiones romanas. En España probablemente entraron por los Pirineos y después de extenderse por el norte y oeste seguieron haciéndolo por el centro y sur. Fueron rápidamente absorbidos por los indígenas, los íberos, dando lugar a la raza celtíbera.

Eran una raza sumamente belicosa que, en tiempos de paz, se dedicaban a la caza y a la pesca, quedando las mujeres al cuidado de las faenas agrícolas y domésticas.

Ahora veamos algunos de sus equipos para la batalla.

Las armas eran objetos casi sagrados para los antiguos celtas y por eso mostraban hacia ellas un cuidado especial. En los yacimientos arqueológicos se han hallado dos tipos: las pensadas exclusivamente al campo de batalla, más sobrias y funcionales, y aquellas destinadas a usos ceremoniales, mucho más elaboradas (como la vaina del puñal de Pintia).



Encontramos armaduras, escudos o arneses para las cabalgaduras en los que proliferan los motivos típicos de la decoración celta, pero donde los artesanos mostraron su mayor creatividad fue en las empuñaduras del arma por excelencia: la espada. Las grandes empuñaduras que requerían las enormes hojas eran el lugar en el que se aplicaban piedras preciosas, marfiles o esmaltes, y tanto estas espadas como los cascos podían adornarse además con originales figuras humanas o cabezas de animales.

Espadas

Daga


https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Rama



Estas Armas evolucionaron hasta llegar a ser en la edad media las Siguientes, utilizados por los Highlanders escoceces:

Claymore


Scottish claymore replica (Albion Chieftain)2.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Brianann_MacAmhlaidh


Targe




Sgian Dubh

https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Nesusvet



Dirk

https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Worldantiques



Y para concluir algunos celtas legendarios:

Ambiórix


https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Walter

Ambiórix fue el jefe de la tribu de los eburones, en el norte de la Galia, que combatió contra las legiones romanas mandadas por Julio César.

Ambiórix y su grupo atacó y mató a unos legionarios romanos que buscaban alimento fuera del campamento. Algunos soldados huyeron y se refugiaron en su fortaleza. Al ver Ambiórix lo arriesgado que suponía seguir el combate, decidió negociar con los jefes romanos y les ofreció como información que otras tribus planeaban atacar los campamentos romanos con ayuda de tribus germánicas que cruzarían el río Rin. Para evitar el riesgo podían trasladarse y acumular fuerzas en otro lugar. Decidieron los romanos trasladarse y cuando cruzaban un valle, Ambiórix atacó y la tropa romana fue exterminada, salvo unos pocos que escaparon por el bosque y llegaron hasta el campamento de Tito Labieno. Cayeron una legión y cinco cohortes.

El Senado romano no toleró dicha provocación, pues además era una mala lección para las otras provincias, que podían creer que la poderosa República Romana podía ser vencida. En los años siguientes, un preparado ejército romano de 50.000 hombres arrasó el territorio. La pequeña tribu de los eburones fue perseguida y aniquilada por César, pero Ambiórix desapareció, probablemente cruzando el Rin, sin dejar otro rastro en la historia.

Vercingetorix


File:F07 Alesia, Statue Vercingetorix.0043.JPG
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:F07_Alesia,_Statue_Vercingetorix.0043.JPG

Vercingétorix  fue hijo del líder galo Celtilo, de la tribu de losarvernos. A finales de la Guerra de las Galias, unió a la mayoría de las tribus galas con el objetivo de enfrentarse a Julio César y expulsarle de sus territorios. Vencido en Alesia (52 a. C.), fue apresado y encarcelado en el Tullianum durante seis años hasta que fue ejecutado tras celebrarse el triunfo de César. Sus hijos fueron educados como romanos.

Vercingétorix fue uno de los primeros líderes galos que logró acaudillar a una parte importante de la nación gala, mostrando verdadero talento militar al enfrentarse al más grande de los estrategas de su tiempo, Julio César.

Willian Wallace






Sir William Wallace fue un soldado escocés, de ascendencia galesa, que dirigió a su país contra la ocupación inglesa del rey Eduardo I de Inglaterra en la Primera Guerra de Independencia de Escocia.
En la villa de Ayr, capital del condado, William Wallace, junto a un grupo de hombres, atacó en 1296 el destacamento inglés destinado en el condado y asesinó a un gran número de soldados. Apenas un par de días más tarde fue capturado por las fuerzas realistas y encerrado en prisión. Existen dos leyendas, una es que una multitud lo liberó de la mazmorra, mientras que otras indican que su astucia le sirvió para evadirse de la cárcel. Tras esto, Wallace comenzó a juntar a hombres y a enseñarles las artes de la guerra para luchar contra la dominación inglesa.
El 11 de septiembre de 1297, Wallace arrasó por completo al ejército inglés comandado por el conde de Surrey en la batalla del Puente de Stirling. El ejército inglés estaba formado por 300 caballeros pesados y 10 000 hombres de infantería ligera. Cuando regresó de Stirling, Wallace fue nombrado «Guardián de Escocia». Posteriormente, mandó una tropa a conquistar York, la mayor ciudad del norte de Inglaterra y plaza clave para los ingleses, ya que desde este lugar salían los ataques hacia tierras escocesas.
El 1 de abril de 1298, las tropas inglesas, al mando del Rey de Inglaterra Eduardo I el Zanquilargo, y las tropas escocesas se enfrentaron en la batalla de Falkirk. Wallace tenía un arma secreta: los «Schiltroms», grupos de soldados con una lanza de dos metros para detener la carga de la caballería. Los ingleses atacaron con la caballería primero, que fue efectivamente detenida; tras ellos vinieron los temidos arqueros de Gales, de tiro largo, que devastaron a los escoceses.
Wallace eludió los intentos de captura hasta el 5 de agosto de 1305, cuando John de Menteith (también llamado False Menteith) le entregó a los soldados ingleses de Roybroston en Glasgow. Wallace fue juzgado y condenado a muerte por traición al Rey.
Lo desnudaron y lo arrastraron por Londres, atado de los talones a un caballo desde el Palacio de Westminster hasta Smithfield. De acuerdo con el método habitual de ejecución en el siglo XIV para los casos de alta traición, fue ahorcado a una altura que no fuese suficiente para romperle el cuello, descolgado antes de que se ahogase, emasculadoeviscerado, y sus intestinos fueron quemados ante él, antes de ser decapitado. Su cuerpo cortado en cuatro partes: su cabeza se conservó sumergida en alquitrán y fue colocada en una pica encima del Puente de Londres.
Y aquí termina el post de hoy, espero hayan aprendido algo nuevo.

Fuentes: 
https://es.wikipedia.org
http://www.xente.mundo-r.com

Entradas populares