Las Legiones Romanas "La maquina de matar mas efectiva"





La legión romana era la unidad militar de infantería básica de la Antigua Roma. Consistía en un cuerpo de infantería pesada de unos 4200 hombres, que más tarde alcanzaría entre los 5200 y 6000 soldados de infantería y 300 jinetes para completar un total de entre 6000 y 6300 efectivos.

Entrenamiento de Las Legiones

Los soldados se entrenaban como en cualquier otro ejército desde el reclutamiento inicial, haciendo instrucción sobre armas y armaduras, marcha en formación y ejercicios tácticos. El régimen normal de entrenamiento consistía en gimnasia y natación, para mantener a los soldados en forma, lucha con armas de madera para aprender y perfeccionar técnicas de combate, y largas marchas con equipamiento completo para fortalecer el aguante, fondo y acostumbrar a los soldados a la dureza de una campaña, que solían ser de 30 Km y repetirse al menos dos veces en el mes.
Los ejercicios de entrenamiento de combate consistían en atacar con un gladius de madera a un maniquí portando armadura completa. También combatían entre ellos con esas mismas armas. Los legionarios eran entrenados especialmente para lanzar estocadas desde el resguardo de sus scuta ya que eran conscientes de que una simple herida de 3 o 4 cm de profundidad podía causar la muerte; por eso enfatizaban las técnicas de apuñalamiento rápido en áreas vitales o entre los huecos de la armadura. En la columna de Trajano en Roma, se pueden ver imágenes de la época de soldados romanos combatiendo y les muestran con el pie izquierdo y el escudo adelantados, mientras el pie derecho se mantenía apoyado atrás y girado en ángulo recto hacia fuera. Esto indica un estilo de lucha parecido al boxeo, donde el escudo es utilizado para empujar y bloquear al enemigo mientras la espada, en la mano derecha, es utilizada para descargar el golpe de gracia. Otros ejercicios de entrenamiento enseñaban al legionario a arrojar los pila, obedecer órdenes y adoptar formaciones de combate.
Un legionario portaba por regla general unos 27 kilos, entre armadura, armas y equipo de campaña diverso. En el soldado de la Tardorrepublica y del Bajo Imperio, la carga consistía en la armadura, si bien la lorica segmentata tenía un peso mayor que la lorica hamata, la espada, un escudo, dos pila (uno más ligero y otro más pesado), el pugio y raciones de campaña para quince días. También llevaban herramientas para cavar y construir un castra, o campamento fortificado base de la legión.
Cuando finalizaba el entrenamiento, los legionarios debían realizar un juramento de lealtad al SPQR (Senatus Populus Que Romanus) el Senado y el pueblo romano en época de la república, o bien al emperador en tiempos del Imperio. Cada soldado recibía un diploma y era enviado a combatir con su vida por la gloria y el honor de Roma.


 Gladius
File:Roman gladius-transparent.png
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Roman_gladius-transparent.png

Los gladios romanos fueron adaptados de las cortas espadas usadas por los mercenarios celtíberos (gladius hispaniensis) al servicio de Aníbal durante las Guerras Púnicas. Éstas eran del tipo de las denominadas espadas "de antenas", "biglobulares", o "de lengua de carpa" utilizadas tanto por celtas como por celtíberos; muy prácticas para los ataques de iniciativa, ya que al ser cortas y ligeras se podía lanzar un ataque con gran rapidez, en especial estocadas, para lo que tenían una larga punta. También podían usarse dando tajos, lo cual muchas veces no servía de mucho, ya que el enemigo podía llevar una cota de malla; por si se daba el caso de que tuvieran que dar un tajo, tenían doble filo. Las espadas originales hispanas estaban medidas para cada persona y hechas de hierro de alta calidad, que se trataba de una manera especial que daba como resultado muy buenas armas. El fin del uso de esta eficaz arma, considerada como la mejor espada que jamás haya existido desde el punto de vista práctico y estratégico y la que más muertes provocó en la antigüedad.

Pugio

https://commons.wikimedia.org/wiki/User:MatthiasKabel

El pugio era el puñal usado por los soldados de las legiones de la República romana desde los alrededores del año 100 a. C. al100 d. C.. Los romanos lo adoptaron de los pueblos hispanos, del mismo modo que el gladius hispaniensis. La hoja medía unos 24 cm de largo por 6 de ancho. Resultaba un arma ideal para apuñalar, y podía, con una buena acometida, perforar una cota de malla. Esto se debía a que poseía un nervio central que dotaba a la hoja de resistencia y firmeza. El pugio era un arma auxiliar o de último recurso, y estaba expresamente hecha para clavar.
Pilum

File:Pilum. Arde Lucus.jpg
https://www.flickr.com/people/92249242@N00

El pilum (en plural pila) era el arma básica, junto con la gladius, del soldado legionario romano. Era del tipo lanza o jabalina y medía alrededor de 2 m. Había dos clases de pilum, el pesado y el ligero. Los usaban cuando estaban de 15 a 30 m del enemigo. Los disciplinados legionarios romanos lanzaban los pilum coordinados, logrando una lluvia de proyectiles. Las ligeras frenaban un poco el avance de la carga enemiga y causaban algunas bajas. Después, el enemigo sufría una oleada de pilum pesados que atravesaba los escudos ligeros, y a menudo herían a sus portadores causando numerosas bajas. 
Se cree que los romanos copiaron el pilum de uno de sus rivales más importantes en Italia, los samnitas, que la inventaron posiblemente como una forma de frenar las temidas cargas de los celtas. Con el tiempo, se lastró al pilum con una especie de esfera de metal, colocada tras la vara metálica, se piensa que para aumentar el peso concentrado en el impacto, aumentando la perforación.
Para impedir que el arma fuera recogida por las tropas enemigas una vez arrojada el arma en su contra, Plutarco relata que en el 102 a. C, Cayo Mario ordenó que se retirase uno de los dos remaches que sujetaba la espiga metálica al asta de madera, de manera que una vez hubiera el pilum impactado, quedaría el asta colgando del único remache inexistente y el arma, quedaría inutilizada. Esta modificación no se generalizó con posterioridad a tenor de las pruebas arqueológicas.

Casco
El casco imperial o gálea es un tipo de casco militar romano usado por las legiones romanas de la época del Imperio. Sustituyó al Casco de Montefortino y al Casco CoolusEra de cuero, en lo cual se diferenciaba del cassis (que era de metal); sin embargo los escritores, aun los militares, no siempre observan esta distinción. Se sabe que en el ejército de Servio Tulio llevaban gálea los ciudadanos de las tres primeras clases, los cuales iban armados a la griega. Propercio (XIV, 10, 20) presenta a Rómulo llevando una galea lupina (casco de piel de lobo) y, en efecto, los vélitesromanos llevaban una piel de este animal enciam del casco y los augures, por una reminiscencia de una antigua costumbre, llevaban en la cabeza una piel de animal.


Scutum


Scutum era el término en latín para referirse al escudo, aunque en tiempos más modernos ha derivado a un término para hacer referencia al escudo estándar y con forma semicilíndrica que llevaban los legionarios romanos.
El escudo curvo de la época de la República era ovalado, tal y como se puede ver en el altar de Cneo Domicio Ahenobarbo en Roma y en el monumento de Lucio Emilio Paulo Macedónico en Delfos. También se ha encontrado un ejemplo arqueológico en Kasr el-Harit, en Egipto. Más adelante el escudo fue evolucionando a una forma rectangular a comienzos del Imperio.
Los scuta (en plural) rectangulares, que a veces eran convexos y a veces planos, eran construidos principalmente a partir de tiras de madera superpuestas unas a otras y con las vetas dispuestas en direcciones opuestas, cubiertas con cuero. Esto supone que el escudo era muy resistente y, a la vez, lo suficientemente ligero (de entre 5,5 y 7,5 kg) como para ser transportado a lo largo de muy largas distancias.

Lorica Hamata


File:Lorica hamata.jpg
https://www.flickr.com/people/92249242@N00

La lorica hamata es un tipo de armadura de cota de malla utilizada por la Legión Romana durante la República y todo el Imperio (coexisitiendo con la lorica segmentata hasta el s. III d.C. en la que ésta última cayó en desuso), así como el tipo estándar de armadura para las tropas de apoyo o auxiliares. Solían estar fabricadas con bronce o hierro. Alternaba filas de anillos verticales y horizontales entrelazados entre sí y que resultaban en una armadura muy flexible y resistente.
Los hombros de la lorica hamata estaban protegidos mediante unas coberturas similares a los Linothorax griegos que abarcaban desde la mitad de la espalda a la parte frontal del torso, y conectadas con enganches de metal similares a garfios. Una lorica hamata podía estar compuesta por varios miles de anillos de metal.
La tecnología para la fabricación de este tipo de cota de malla es posible que hubiese sido adquirida de los pueblos celtas. Había varias versiones de este tipo de armadura que se especializaban en función del tipo de tropa y sus actividades. Así, podía haber diferentes clases de armadura para los exploradores, la caballería o los lanceros.

Lorica Segmentata

Lorica segmentata es el nombre que recibe la armadura que llevaron los legionarios romanos durante su época de esplendor. El nombre procede de la palabra latina para «segmentada», que hace referencia a la división en placas metálicas de la armadura. Tal nombre se acuñó por vez primera en el siglo XVI, por lo que se desconoce el auténtico nombre que recibía la lorica segmentata en la época romana.
La lorica segmentata se componía de varias bandas metálicas (generalmente de hierro) que se disponían sobre el cuerpo del soldado en posición horizontal, rodeando su pecho y espalda. Estaban unidas por dentro gracias a unas bandas de cuero verticales, que estaban clavadas a cada una de las bandas metálicas. La armadura podía abrirse desde un costado para que el soldado pudiera quitársela. Además, constaba de otras bandas metálicas en posición vertical que se situaban sobre los hombros y protegían éstos. Los brazos estaban desprotegidos, aunque esto no era de gran importancia, dado que, en formación compacta, el escudo se portaba en el izquierdo y el gladius desenvainado en el derecho, pegado a la cadera, quedando así ambos protegidos.
Este tipo de armadura confería mucha mayor protección que la cota de malla, permitiendo también libertad de movimientos.

Así seria un legionario promedio:
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Elias84


Aquí concluimos por Hoy, Hasta la próxima.



Fuentes:
https://es.wikipedia.org
http://www.historialago.com

Entradas populares