Karate-Do (Shoto-Kan)




Es un arte marcial tradicional de las Islas Ryūkyū de Japón, lo que actualmente es conocido como Isla de Okinawa.


Creación y Creador

Tiene su origen en las artes marciales nativas de las Islas Ryukyu y en algunos estilos de las artes marciales chinas. Estos estilos de artes marciales surgieron de la necesidad de los guerreros nobles de la isla (los pechin) de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai, y a sí mismos de los guerreros japoneses con armadura (los samuráis) invasores pertenecientes al clan . Poco a poco, el karate fue desarrollado en el reino de Ryukyu y posteriormente se expandió, siendo enseñado sistemáticamente en Japón después de la era Taisho, en el siglo XX como consecuencia de los intercambios culturales entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu.

El karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio solo a ellos e incluye golpes a mano abierta, derribos, luxaciones articulares, algunos lanzamientos y derribos, además de golpes a puntos vulnerables, y a puntos nerviosos. En el karate-do se coordinan la fuerza, la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades, trasladando gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente se busca derrotar al adversario mediante impactos contundentes que buscan ser definitivos o lo más eficaces posibles.

Al karate se le conoce hoy en día como "el camino de la mano vacía". Siendo esta la interpretación de los ideogramas para el término karate - Do, popularizada por el maestro Masatoshi Nakayama, representante de la Asociación Japonesa de Karate, que promovió el estilo Shotokan (JKA) después de la segunda guerra mundial (1939-1945), cuando se buscaba mostrar al Japón como un país pacífico ante la ocupación de los Estados Unidos, quienes prohibieron la práctica de las artes marciales por considerarlas un remanente del espíritu imperial del Japón. Esta traducción fue aceptada como alusión a la no inclusión de armas, o de ánimo bélico en el karate moderno. Sin embargo, hay que notar que todos los máximos exponentes y maestros del kárate; hasta muy recientemente, tenían conocimientos del arte del kobudo, o arte marcial del manejo de las armas tradicionales de Okinawa, como el bastón largo o bo, las macanas o tonfa, los tridentes o dagas sai, los molinos de arroz/ bridas del caballo, o nunchaku, las hoces de segar o kama, los nudillos de hierro o tekko, etc. Incluidas y preservadas hoy en día como un arte marcial por separado, aunque preservado dentro de algunos estilos de karate. 

Si bien se reconocen como los precursores del karate a los maestros Kanga Sakukawa (Tode Sakukawa) y Sokon Matsumura, así como a sus discípulos: Chutoku KyanAsato AnkōAnko Itosu, entre otros. Fué uno de sus alumnos de tercera generación, el maestro Gichin Funakoshi, el fundador del karate estilo Shotokan, a quien se le conoce como el "padre del karate moderno", el mayor responsable de haber introducido y popularizado el karate en las islas principales de Japón.


Gichin Funakoshi: (Creador del estilo Shoto-Kan y quien popularizo el karate).





Fue un maestro Okinawense de Karate. Conocido como el "padre del karate moderno" por su labor de difusión del mismo en las islas principales de Japón junto a otros maestros, y por ser fundador del Dojo Shotokan, lugar de estudio del karate donde sus alumnos junto con su hijo Yoshitaka "Gigo" crearon el estilo de karate del mismo nombre. 

En el colegio, fue introducido a la edad de 11 años en el arte marcial del to-de/ tuidi/ to-de/ Shuri-Te, que ahora conocemos como karate estilo Shorin Ryu. Allí comenzó a recibir clases de los maestros Yasutsune Azato o Ankō Asato maestro de karate y kenjutsu, y su primer maestro - y el maestro Yasutsune Itosu o Ankō Itosu. Aunque también estudió con otros maestros como Matsumura, Kiyuna o Toonno, entre otros, pues era frecuente que los maestros de Okinawa intercambiaran a sus alumnos por cortos periodos, para mejorar su formación marcial.
Tanto Itosu como Asato fueron a su vez alumnos del legendario Sokon Matsumura, quien a su vez fue el principal guardaespaldas de los últimos reyes de Okinawa.

Uniforme


  • Eri=Solapa
  • Uwagui=Chaqueta
  • Sode=Manga
  • Sodeguchi= Apertura de la Manga
  • Obi=Cinturón
  • Zubon=Pantalon
  • Shita= Parte inferior de la chaqueta

Cinturones


Saludos y cortesías

Antes de comenzar la práctica y al terminarla, y también antes de comenzar un ejercicio específico, se realizan sencillos Rei (saludos) como ritual, con el fin de que los practicantes interioricen los valores de cortesía y respeto por los demás. Estos saludos consisten en inclinaciones del tronco sentados o de pie, hechos en grupo o por parejas según el momento, y al entrar y salir de la clase o el tatami. A veces se acompaña el saludo con la expresión "OSS". Algunos de esos saludos son:
  • Ritsurei: inclinación de pie con los talones juntos
  • Za rei: saludo sentado de rodillas
  • Shinden Ni Rei: saludo al Dojo
  • Shihan Ni Rei: saludo a los grandes maestros (presentes personalmente o en una foto)
  • Sensei Ni Rei: saludo al instructor
  • Otagai Ni Rei: saludo entre compañeros


Kumite
Significa literalmente "entrelazar las manos" o "combate" en japonés y, junto con el kata y el kihon, constituye un elemento fundamental dentro de la práctica del kárate.

Tipos de Kumite

El kumite recibe distintos nombres según el enfoque de su práctica:
  • Kihon kumite: consiste en la aplicación de ataques sobre un compañero y defensas ante ataques de éste. Los ataques y defensas a realizar están fijados de antemano y se hace hincapié en el aspecto técnico del ejercicio. Dependiendo del número de técnicas recibe diferentes nombres, siendo habituales el ippon kumite (una defensa y contraataque) y el sanbon kumite (tres defensas y contraataque).
  • Shiai kumite: consiste en un combate reglado en el que interviene un árbitro y varios jueces. Los ataques que según unos criterios establecidos hubieran sido efectivos en un enfrentamiento real son puntuados. No obstante, herir o golpear en ciertas zonas al oponente conlleva, no sólo la anulación de la técnica, sino también una penalización. La puntuación al final del encuentro determina un ganador.
  • Jyu kumite: consiste en la aplicación libre de las técnicas de ataque y defensa sin haber establecido previamente cuáles serán estas técnicas. Puede ser estilo "deportivo", practicando libremente las aplicaciones de técnicas para el kumite deportivo, o también se llama Jyu Kumite a la práctica -en algunas escuelas de karate- del combate de tendencia realista, pero sin daño, de las técnicas de karate en una situación de defensa personal ante una agresión sin reglas.

Dojo-Kun

El Dojo Kun es una serie de preceptos que suelen estar colgados y escritos en Kanji (Ideogramas Japoneses) en la pared de los Dojo de las artes marciales japonesas modernas del karate o del Judo.

A pesar de que se sabe que la mayoría de las reglas son posteriores a la Segunda Guerra Mundial. (Gichin Funakoshi el padre del karate moderno japonés no las menciona en su autobiografía). En muchos casos se perpetúa la tradición de los preceptos del Bushidō que ayudaban a mantener una línea del pensamiento en el practicante.

En el caso del arte marcial del karate-do se les relaciona con la esencia de Niju kun, los veinte principios escritos por el padre del Karate moderno Gichin Funakoshi, quien era un ferviente seguidor de la filosofía china del confucionismo.

Tecnicas de entrenamiento 

El Karate es un arte marcial que difiere principalmente de las artes marciales chinas de las cuales deriva ("Bai Hok Pai", "hsing yi chuan", "Shaolin kung fu / Siu lum quanfa"), al hacer un mayor uso del principio físico del "torque" en la penetración y angulación de los golpes directos y defensas angulares, buscando una mayor potencia, logrando un tipo de esgrima corporal en que se busca dar golpes lo más definitivos posibles, en lugar de largas sucesiones de golpes rápidos.

Sus técnicas, tácticas y métodos propios de preparación física están divididos de manera específica en:
  • JUNTAI KAISO: Métodos de calentamiento y acondicionamiento físico que incluyen rotación articular, gimnasia militar o calistenia y estiramiento.
  • HOJO UNDO: Métodos de fortalecimiento y desensibilización corporal (conocidos erróneamente como endurecimiento) por medio del entrenamiento con aparatos tradicionales como el poste de golpeo o makiwara, trabajo en parejas, y otros.
  • UKE WAZA / UKETE: Técnicas de bloqueo interceptando/ recibiendo la extremidad que golpea.
  • HARAITE / SUKUITE / KAKETE / NIGIRITE / KAKIWAKE: Técnicas de chequeo, o desvío, agarre o sujeción de la extremidad(es) que golpea.
  • DACHI / TACHI WAZA: Posiciones base, y uso de éstas desde lo simbólico, y lo mental, o para defensa, ataque o contraataque, en combinación con las técnicas de golpeo, o por sí solas. las más usadas son: keisoku dachi, musubi dachi, heiho dachi, hachiji dachi, naihanchi dachi, moto dachi, zenkutsu dachi, kiba dachi, shiko dachi, fudo dachi, sanchin dachi, neko ashi dachi, Renoji dachi, y kosa dachi.
  • ATEMI WAZA: Técnicas de golpeo a punto vulnerable, se dividen a su vez en golpes directos o 'tsuki', e indirectos o 'uchi'.
  • TSUKITE: Técnicas de golpeo directas o con trayectoria rectilínea como: seiken (puño de carnero), ippon ken (puño del Fénix), nukite (mano lanza), y otras variantes.
  • UCHITE: Técnicas de golpeo indirectas y/o con trayectoria angular o circular como: shuto / te-gatana (mano sable), tetsui / kensui (mano martillo), uraken (puño invertido), Shotei (palma de Buda), y algunas otras.
  • ASHI SABAKI: Tácticas o desplazamientos, buscando avanzar, retroceder, esquivar, amagues y fintas; en ataque o defensa.
  • NAGE WAZA: Técnicas (algunas) de lanzamientos y derribos, tomadas inicialmente de la lucha de Okinawa o " Tegumi", y posteriormente re-interpretadas basándose en las técnicas del judojaponés.
  • GARI WAZA: Técnicas de segado o barrido, y desequilibrios tomados inicialmente del kung-fu/wu shu chino, y posteriormente adaptadas del judo.
  • KUZUSHI WAZA: Técnicas de desequilibrio físico y mental del oponente.
  • MA-AI: Manejo técnico-táctico y psicológico de la distancias larga, media y corta, incluido en las opciones de ataque, defensa y contraataque.
  • TAI SABAKI: Tácticas de movimiento corporal en esquiva corporal conjunta.
  • RITZU o HYOSHI: Tácticas basadas en el ritmo de los movimientos en ataque, defensa o contraataque.
  • NAGARE KOMI: Tácticas de flujo y continuidad de las acciones técnicas en combinación.
  • FUMI WAZA: Técnicas de golpe para aplastamiento de articulaciones, o huesos.
  • GERI WAZA: Técnicas de golpe con los pies / patadas
  • IBUKI WAZA: Técnicas de respiración.
  • UKEMI WAZA: Técnicas de caídas, tomadas inicialmente del Judo, y adaptadas posteriormente a la competición.
  • RENZOKU WAZA: Técnicas continuas o en combinación a puntos vulnerables, ejecutadas según las diferentes reacciones del oponente a los impactos.
  • KYUSHO WAZA: Técnicas de control del adversario por presión, fricción o golpeo angular a punto(s) vital(es), en solitario o en secuencia.
  • KAKIE y MUCHIMI: Ejercicios de Técnicas y tácticas de combate a corta distancia, literalmente: manos que empujan, y manos pegajosas.
  • TAMASHIWARI WAZA: Técnicas de rompimiento de materiales; son activas si se golpea el material (madera, cerámica, hielo) de forma penetrante, o percutante explosiva; y pasivas si es el practicante quien recibe el impacto del material elegido sobre su cuerpo o extremidades. Buscan probar la efectividad de las técnicas, y desarrollar la potencia adecuada para las mismas fuera del ámbito deportivo. Dan al practicante la elección de cuando destruir y cuando no.
  • TOBI WAZA: Técnicas de golpeo en salto.
  • SHIME WAZA: Técnicas de estrangulación (solo algunas).
  • KANSETSU WAZA: Técnicas de luxación articular (solo algunas generalmente aplicadas a las extremidades superiores: hombro, codo, muñeca, y unas pocas aplicadas a la rodilla o tobillo).
  • KATAME WAZA: Técnicas de inmovilización. Difieren de las sumisiones encontradas en el judo o el jiu-jitsu al ser desarrolladas como maneras de arresto y conducción del oponente en pie.
  • BUNKAI: Decodificación, análisis y clasificación de las diversas acciones encontradas en los katas. Según: 1. La significación simbólica de algunos de los movimientos; 2. Aplicaciones de los movimientos para la defensa personal real por golpe, luxación, estrangulación, conservando la trayectoria y dinámica de los gestos, teniendo en cuenta las distancias larga, media, y corta (omitiendo el combate en el suelo). Y 3. como condicionamiento físico y/o mental.
  • KOPPO WAZA: Técnicas de tratamiento de lesiones articulares, por medio de masaje, manipulación corporal / desbloqueo articular y uso de los puntos de presión.
  • KUATSU WAZA: Técnicas de reanimación corporal, masaje, golpeo, por medio de manipulación corporal, y uso de los puntos de presión.

Posiciones





<a href="http://www.freepik.es/psd-gratis/mock-up-de-cartel-realista_1003039.htm">Diseñado por Freepik</a>



Bloqueos



<a href="http://www.freepik.es/psd-gratis/mock-up-de-cartel-realista_1003035.htm">Diseñado por Freepik</a>

Ashi-Waza


<a href="http://www.freepik.es/psd-gratis/mock-up-de-cartel-realista_1003037.htm">Diseñado por Freepik</a>





<a href="http://www.freepik.es/psd-gratis/plantilla-de-mock-up-de-cartel_1016285.htm">Diseñado por Freepik</a>


Partes del pie (Nombres en Karate)


<a href="http://www.freepik.es/psd-gratis/mock-up-de-presentacion-realista-de-logo_866057.htm">Diseñado por Freepik</a>






Kata

Kata (forma) es una palabra japonesa que describe lo que en un inicio se consideró una serie, forma o secuencia de movimientos establecidos que se pueden practicar normalmente solo pero no en parejas. Se practica kata en escuelas tradicionales de arte japonés.

Los kata se usan en la mayoría de las artes marciales de Japón y Okinawa.

Otras artes marciales previas a las japonesas como el taichí chino, y modernas derivadas de las japonesas, como el taekwondo tienen el mismo tipo de entrenamiento, pero para describirlo usan palabras en sus idiomas chino y coreano respectivamente.

Taikyoku Shodan



<a href="http://www.freepik.es/psd-gratis/diseno-de-plantilla-de-tarjetas_1000450.htm">Diseñado por Freepik</a>
<a href="http://www.freepik.es/psd-gratis/diseno-de-plantilla-de-tarjetas_1000450.htm">Diseñado por Freepik</a>


Embusen


Bunkai o aplicaciones

El término bunkai se refiere a la aplicación en combate o autodefensa de las técnicas incluidas en los kata. En algunas escuelas tradicionales de karate (como por ejemplo Goju Ryu) el bunkai es de vital importancia y ocupa gran parte del tiempo de entrenamiento. Sin él, la comprensión del kata quedaría incompleta. En muchas escuelas de karate, sobre todo deportivas, el bunkai es una extensión del kata pero menos importante y detallada que en las escuelas tradicionales, cuyo enfoque es el conocimiento de métodos de autodefensa para una situación de peligro sin reglas.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org
http://www.gimnasiookinawa.com/index.php
https://www.youtube.com/channel/UCkZxlal-EfVta5SqHdUEexA

Entradas populares