Gladiadores
























Un gladiador (en latín: gladiator, de gladius, espada) era un combatiente armado que entretenía el público en la Antigua Roma en confrontaciones violentas y mortales contra otros gladiadores, contra animales o contra condenados a muerte. Aunque algunos gladiadores combatían por voluntad propia, la mayoría eran esclavos o condenados, que eran entrenados en condiciones muy duras y estaban socialmente marginados y segregados.

Se dice que los ritos etruscos se conformaban de celebraciones funerarias donde se honraba al fallecido con peleas entre esclavos, sin embargo ya que la cultura etrusca fue asimilada de forma homogénea no quedan registros de la verdadera naturaleza de estos cultos.
Dependiendo por su manera y forma de combatir existían varias clases de gladiadores: mirmillón, tracio, etc. El nombre con el que eran conocidos dependía de si llevaban cascos, o de la forma del mismo, escudo, espada o red..., o incluso la habilidad que poseían para la lucha.
El combate se dividía en varias partes, e iba desde el momento en que atravesaban la ciudad mientras se dirigían al anfiteatro, hasta que se declaraba victorioso uno de los gladiadores y era premiado con palmas, coronas adornadas de cintas y en los tiempos del Imperio una cantidad de dinero.

Orígenes de los Gladiadores

El origen de los combates de gladiadores hay que buscarlo en las costumbres funerarias de los etruscos, aproximadamente en el siglo VI a.C., en cuyos monumentos aparecen representados, y, remontándose algo más, es probable que se encontrase alguna relación con la costumbre de inmolar los prisioneros en la tumba del héroe muerto en la guerra, practicada por algunos pueblos primitivos.
Constituían una parte de los juegos fúnebres de los etruscos y parecen referirse al culto de Saturno, lo cual indica que en un principio se celebraban durante las Saturnales. Dichos combates se introdujeron en Roma hacia el siglo III a. C. Como no siempre había prisioneros que combatieran mientras el cadáver se quemaba en la pira, pues tal era el momento en que se producía el duelo gladiatorio, en que la sangre que se vertía era como un holocausto ofrecido al difunto, no faltaban hombres temerarios que se prestaban libremente a combatir. Tales fueron los primeros gladiadores.
Como sucedió con otras muchas costumbres de la antigüedad, los combates de gladiadores, que habían comenzado como un rito de significado religioso, acabaron por ser un espectáculo público que llegó a inspirar una pasión desenfrenada.
Si se ha de creer a Valerio Máximo y al historiador romano Tito Livio en su obra "Ab Urbe Condita Libri", fueron los hermanos Marco Junio Pera (Cónsul Romano en el año 230 a. C., Censor Romano en el año 225 a. C. y último Dictador Romano en el año 216 a.C) y Décimo Junio Pera (Cónsul Romano en el años 266 a. C., y Censor de Roma en el año 253 a. C.) quienes dieron el primer munus gladiatorium en el año 490 de Roma, 264 a. C, en el foro Boario con motivo de los funerales de su padre el no menos célebre Junio Bruto Pera, quien fuera Cónsul Romano en el año 292 a. C. y descendiente directo (de rancio linaje etrusco) de una de las familias fundadoras de Roma.

El Anfiteatro


https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Mosborne01


Claro ejemplo es el anfiteatro de Roma, llamado el “Coliseo” fue inagurado en el año 80 d.C. bajo otro nombre: “El Anfiteatro Flavio” y construido bajo el poder del Cesar: Vespasiano-   El de Merida consta del 8 a.C, por lo que es más antiguo.  Pudiera ser que en Roma antes hubiera otro anfiteatro más pequeño y fuera destruido durante el incendio que ocasionó Roma en la época anterior de Vespasiano, el de Nerón.


Las Gradas del Anfiteatro- Cinco grupos de gradas constituían el anfiteatro más antiguo.  Con cabida para 50.000 personas y hacía 620 pies de largo por 530 de ancho. (Radio menor de 155 mts y radio mayor de 188 mts).

En la primera grada estaba destinada a las autoridades locales incluso a los sacerdotes y sacerdotisas (vestales), a los patricios, a los magistrados o senadores.

La segunda grada pertenecía únicamente a los soldados de grado, tribunos y ciudadanos romanos (plebe con título de ciudadanos).

La tercera grada pertenecía a los NO ciudadanos romanos.  Las dos últimas gradas solo era asiduamente utilizadas por las mujeres de la plebe y a otro tipo de gentes.  


Con el paso del tiempo, fue cambiando y la plebe fue colocándose en las gradas de abajo y así como se subía por las gradas se colocaban las gentes más pudientes.  Hoy en día, solo España tiene coliseos en activo, las plazas de Toros, donde nadie muere si no que es una lucha entre la bestia (el toro) y el gladiador (torero)



Tipos

Samnitas

Los gladiadores samnitas deben su nombre al pueblo samnita, que habitó la península itálica antes de la ocupación romana, quienes tomaron las armas de estos pueblos para los juegos. Los gladiadores samnitas solían tener:
  • Un escudo grande y de forma oblonga;
  • Un casco crestado;
  • Una pechera etrusca;
  • Un guantelete en la mano derecha;
  • Protección en la pierna izquierda;
  • Su única arma era la gladius.

Secutor



File:Secutor giving up.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:MatthiasKabel

Un secutor (en plural, secutores) era un tipo de gladiador de la Antigua Roma. Conformaban la división más equipada de los juegos romanos. Su armamento lo convertía en una fortaleza y consistía en:
  • Una espada corta (gladius) más tarde una espada larga pesada llamada spatha.
  • Un escudo similar al de los legionarios llamado "Scutum"
  • Un casco esférico.
  • Una armadura pesada casi completa.

El secutor estaba especialmente entrenado para enfrentarse contra el reciario (un tipo de gladiador armado con un tridente y una red) ya que su armamento tenía pocos lugares donde pudiera engancharse la red. Pero el mayor problema de un secutor era que todo el armamento pesaba entre 15Kg y 18Kg. lo cual provocaba que el secutor se cansara rápidamente. Los otros gladiadores a la larga descubrieron que la mejor forma de enfrentarse a un secutor era mantenerlo en movimiento hasta agotarlo.

Scissor


El scissor  era un tipo de gladiador romano que luchó con un arma distintiva llamada tijera romana. Consistía en un tubo de acero endurecido que cubría todo el antebrazo y la mano del gladiador; al final del tubo se encontraba una hoja de medio punto (motivo por el que se le atribuye su nombre). Un asa en la parte interior del tubo permite al gladiador mantener el control del arma en el fragor de la batalla. Esta arma fue bien considerada por su letalidad y versatilidad. El gladiador podía usar su brazo para bloquear y protegerse de golpes propiciados por su oponente y rápidamente realizar un contraataque.

Hoplomachus

https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Steff

Un hoplomachos u hoplomachus (en griego: όπλομαχος, que se puede traducir por "el que lucha como un hoplita") fue un tipo de gladiador de la antigua Roma, cuyas armas y armadura imitaban a las de los hoplitas griegos. Portaba una armadura pesada y casco, junto con un escudo redondo. Como armas tan sólo portaba una lanza y una espada llamada gladius. El escudo le servía como arma de ataque casi tanto como la espada o la lanza.
A menudo el hoplomachos era enfrentado al murmillo (armado como un soldado romano), en el marco de las recreaciones de guerras históricas entre Roma y las Grecia helenística. El nombre también significa "guerrero armado".

Murmillo


https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Curiosito

La principal característica que distinguía al murmillo de otros tipos de gladiadores era la cresta de su casco que tenía una forma que asemejaba la de un pez. Además de eso, portaba unos ropajes de tela, un cinturón, una greba en su pierna izquierda y un brazalete en su brazo derecho. Estaba armado con el gladius romano (arma a la que los gladiadores deben su denominación), y también portaba el escudo rectangular típico de los legionarios romanos. 

Se cree que el estilo de la vestimenta y de las armas de este tipo de gladiador derivaba de los prisioneros galos.

El emparejamiento más común era el que enfrentaba a un murmillo con un tracio. Sin embargo, también era habitual el enfrentamiento con un reciario o con un hoplomachus.

Provocator


ttps://commons.wikimedia.org/wiki/User:MatthiasKabel

Los provocator o provocatores eran un tipo de gladiadores, que solían arrancar las tardes de combate en los anfiteatros. Se les suele reconocer, entre otros elementos, por su casco, con dos viseras, que no llevaba ningún tipo de ala para evitar ser enganchado en las redes de los retiarius con los que frecuentemente luchaban, como así lo atestiguan en diferentes representaciones. También aparecen como distintivo con un protector en el pecho o cardiophylax.
Portan un escudo rectangular alargado, similar al del legionario romano, aunque un poco más pequeño y una espada corta. En el brazo que lleva la espada se colocan un protector. Además tienen un amplio cinturón metálico y las piernas las protegían con fasciae. Por la espalda solían llevar cintas de cuero cruzadas en un punto central que se sujetaba con un anillo de hierro.

Thraex

File:Thraex murmillo show fight 01.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:MatthiasKabel

Un thraex o gladiador tracio era un tipo de gladiador de la antigua Roma, llamado así porque su armamento imitaba el de los tracios, con un pequeño escudo y una espada muy corta con el filo ligeramente curvado llamada sica cuya finalidad era principalmente atacar la espalda desprovista de armadura de su oponente. El resto de su armadura estaba compuesta por grebas (necesarias por el pequeño tamaño del escudo), una protección para el brazo y el hombro de la espada, un cinturón protector sobre unas ropas de lino, y un casco con penacho, visor, y una cresta.
El thraex y el hoplomachus (con equipamiento similar al de un hoplita griego) eran normalmente enfrentados contra el murmillo, un gladiador equipado como un legionario romano, haciendo una representación de guerras históricas entre romanos y enemigos de otras zonas geográficas distantes.

Dimachaerus



Los dimachaeri (dimachaerus en singular) fueron un tipo de gladiador romano que luchaba con dos espadas. El nombre es un préstamo en el latín de la palabra griegaδιμάχαιρος cuyo significado es "el que tiene dos espadas" (di = dos y machairi = cuchillo).
Representaciones de los dimachaeri y su equipamiento varían según las fuentes pictóricas, así que es difícil decir exactamente como, y como uniformemente, ellos estaban equipados. Algunas fuentes los representan vistiendo una armadura extremadamente escasa como el balteus (cinturón) y cintas de cuero, o ninguna de las dos, salvo por el subligaculum (una especie de taparrabo). Otras lo muestran ligeramente más protegidos, variadamente equipados con armaduras de placas, cotas de malla, cascos con visera al modo de los murmillos, grebas y cintas de cuero en las piernas, y descalzos o con sandalias. 
Un dimachaerus usaba un par de siccae (cimitarra curvada) o gladius y su estilo de lucha se orientaba al ataque y defensa con sus armas a menudo usadas como escudo, al carecer de éste. Poco más es conocido sobre este gladiador, pero debido a la dificultad de portar dos espadas, se puede decir que los dimachaeri fueron altamente hábiles y experimentados, y fueron probablemente exaltados como una clase de gladiador.4 Los dimachaeri deben haber sido ideados para luchar contra oponentes pesadamente protegidos y también contra otros dimachaeri. Ellos son conocidos por haber sido emparejados contra los hoplomachus.

Reciario


https://commons.wikimedia.org/wiki/User:MatthiasKabel

Un reciario (en latínretiarius y en plural, retiarii, que puede traducirse literalmente como «hombre de la red» o «luchador de la red»), fue uno de los distintos tipos de gladiadores de la antigua Roma que combatían con un equipamiento parecido al utilizado por los pescadores: una red lastrada (rete, de donde procede el nombre), un tridente (fuscina o tridens), y una daga (pugio). Luchaba con un armamento ligero, protegiéndose con un brazalete llamado lorica manica y un protector del hombro que recibía el nombre de galerus o spongia. Su vestimenta estaba generalmente compuesta ya por unos ropajes de algodón llamados subligaculum, que se sujetaban con un cinturón ancho (balteus), o bien por una túnica corta. No llevaba protecciones en el calzado.

Dieta

Se piensa que su alimentación fundamentalmente se basaba en cereales como la cebada y el trigo, y en legumbres u otros granos enteros, ya que casi no hay indicios de la ingesta de carnes tras analizar los restos fósiles de estos guerreros romanos de la antigüedad.

Las conclusiones de este análisis nos indican que es perfectamente posible ser vegetariano y ganar masa muscular o tener una buena aptitud física sin consumir proteínas animales, sólo es cuestión de combinarlas adecuadamente y al parecer, los guerreros de la antigua Roma lo lograban.

El Combate

El día de la fiesta los gladiadores lujosamente vestidos se dirigían al anfiteatro atravesando la ciudad. Una vez en la arena efectuaban un simulacro con armas de madera o sin punta (arma lusoria) que venía a ser una preparación para la lucha. Se tocaba un cuerno como señal de comienzo del combate. Entonces, los lanistas escogían a los gladiadores que debían actuar y delimitaban el espacio del combate en la arena marcándolo con un bastón. Al llegar los gladiadores al momento final del triunfo preguntaban al público si debían matar al vencido o no, el cual previamente había pedido clemencia levantado la mano. Si los espectadores entendían que merecía el perdón bajaban el pulgar, haciendo ver que el vencedor debía arrojar su arma a tierra, aunque hay fuentes que aseguran que lo que se hacía era esconder el pulgar, queriendo decir que el vencedor debía envainar la espada. Aún así, solamente uno de cada diez gladiadores moría y generalmente era por las heridas accidentales en la batalla, se le mataba para evitarle el sufrimiento. Si se dictaminaba muerte, lo que se hacía era dirigir el pulgar en posición horizontal y con una serie de movimientos en dirección al cuerpo, que algunos han interpretado en dirección a la garganta, señalando el fatídico punto hacia donde debía dirigir el golpe mortal. Aunque lo más probable es que el vencedor hundiera su arma entre la clavícula y el omóplato, para llegar al corazón y de esa manera dar una muerte rápida.

El vencido, en ese último momento, no ofrecía resistencia, y afrontaba su muerte con dignidad. También es bastante desconocido el hecho de que el índice de supervivencia de los gladiadores era mayor de lo que se piensa. Durante el Bajo Imperio, tan solo el emperador tenía el derecho de perdonar o condenar a muerte. Los gladiadores victoriosos recibían en premio palmas, coronas adornadas de cintas y en los tiempos del Imperio una cantidad de dinero. Cuando a un gladiador se le entregaba en premio una espada roma (rudi) era señal de que se le autorizaba para abandonar la profesión de gladiador.
Los gladiadores que morían en la arena eran arrastrados al espoliario por los esclavos que estaban al servicio del anfiteatro los cuales se valían de un garfio de hierro y los sacaban por la puerta llamada de la Muerte. Dicha puerta conducía al Spoliarium, dependencia del anfiteatro destinada a depositar los cadáveres para despojarlos de sus armas y vestiduras, acto que determina bien el concepto de expoliar de donde proviene la palabra.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org
http://www.phistoria.net/reportajes-de-historia/GLADIADORES_84.html
http://www.vitonica.com/dietas/al-descubierto-la-dieta-que-llevaban-los-gladiadores-romanos

Entradas populares