Pancracio
Se utiliza hoy en día como sinónimo de lucha libre profesional. En la Antigua Grecia, sin embargo, era una competición deportiva de los Juegos Olímpicos Antiguos, una combinación de boxeo griego antiguo, lucha y sumisiones, un antecesor de las artes marciales mixtas modernas.
Creador
Baquílides, atribuye su creación en conmemoración a Heracles, en su lucha con el león de Nemea. Aristóteles atribuye su descubrimiento a Leukaros de Acarnania.
Creación
Es bien conocida la afición del antiguo pueblo griego por las competiciones deportivas. Había, tradicionalmente, dos deportes de combate: el pugilato (boxeo) y la lucha, basado el primero en técnicas de golpe y la segunda en llaves, inmovilizaciones y presas. En los Juegos Olímpicos del año 648 a.C. (y seguramente antes) debutó una nueva modalidad de lucha que combinaba ambas disciplinas. El nombre de este nuevo sistema de lucha da una idea bastante aproximada de sus características: pankration se llamaba en griego clásico, de pan, todo y kratos, fuerza, poder, energía. Una “lucha total” que incluía cualquier técnica que emplease el contendiente, incluso golpes o llaves que han estado prohibidos en casi todas las artes marciales desde entonces. Sólo había dos prohibiciones, y eran que los luchadores no podían morder ni introducir sus dedos en ojos, nariz o boca del contrario. Aparte de esto, todo valía, incluyendo estrangulaciones, golpes en los genitales, patadas y pisotones al oponente caído, golpes en la parte posterior de la cabeza y nunca.
Las competiciones de pancracio se hicieron muy pronto tremendamente populares. Había torneos en casi todos los juegos que se organizaban, fueran campeonatos mayores como los Juegos Panhelénicos o concursos a escala local.
Estamos equivocados si pensamos que los atletas griegos de la antigüedad, pancratistas incluidos, eran brutos sin entrenamiento que confiaban en su poderío físico natural. Los practicantes de pugilato y pancracio tenían sus propios sistemas de entrenamiento, a cargo de un gymnastae o entrenador profesional. El entrenamiento incluía la práctica de sombra (skiamakhía), ejercicios con sacos rellenos de serrín, grano o trapos (khórikoy) y sesiones con muñecos de entrenamiento o andriantes. Los deportistas griegos contaban con dietas, masajistas y médicos deportivos, si bien estos últimos encontraban que el pancracio, al contrario que otros deportes como la carrera o la jabalina, no era excesivamente beneficioso para la salud.
No había categorías de peso en el pancracio, ni límite de tiempo en los combates. Los adversarios se emparejaban al azar sacando bolitas o fichas de una urna. Los atletas luchaban desnudos, mientras los árbitros hacían cumplir las pocas normas ayudados por un garrote, vara o látigo. El único equipamiento empleado (y no siempre) eran unas protecciones de cuero que cubrían los nudillos, el puño y la muñeca llamados himantes.
Pugilato
La primera referencia escrita sobre el pugilismo —πυγμαχία, pygmakía: lucha de puños— de que se dispone data del siglo ocho antes de Cristo, y se debe al poema homérico de la Ilíada (XXXIII, 651-699), en traducción del poeta Rubén Bonifaz Nuño, a partir del 683, en que se narra la lucha entre Epeo y Euríalo:
Primero le presentó el cinturón, y enseguida le donó bien cortadas correas de toro salvaje. Y ambos, en ciñéndose, fueron a mitad de la liza, y en alzando al frente las robustas manos a una, arremetieron, y se les mezclaron, pesadas, las manos. Terrible estruendo de quijadas se hizo, y corría el sudor doquier de sus miembros; y se alzó Epeo divino, y la mejilla, al que en torno miraba, golpeó, y ya no mucho se sostuvo, pues se le rindieron los miembros preclaros. Como cuando un pez es volteado, al hincharse el mar bajo el Bóreas, en la orilla cubierta de algas, y lo envolvió una gran ola, así él se volteó al ser tundido. Empero, el magnánimo Epeo lo alzó, asido en sus manos, y sus compañeros, cercándolo, lo guiaron, arrastrando él los pies, a través de la liza, sangre densa escupiendo, echando a un lado la testa, y guiándolo desvanecido, lo pusieron entre ellos, y ellos mismos, en yéndose, la copa doble cuidaron.
La tradición apunta que esta práctica se introdujo en el programa de los Juegos Olímpicos en el año 688 a.C. —la primera Olimpiada se sitúa históricamente en el 776, aunque hay elementos que señalan un origen anterior—, siendo Onomastos de Esmirna el campeón inaugural, y a quien se atribuye su reglamento básico: la prohibición de abrazar, rasguñar y morder. Si alguien violaba dichas reglas, un oficial blandía a la distancia una larga vara bifurcada para fustigar al infractor.
Puesto que en el pancracio no se aplicaban las reglas de la lucha perpendicular, el combate duraba hasta que uno de los oponentes desistía, lo cual se señalaba levantando un dedo.
Al igual que en el boxeo y la lucha, esta competición tenía divisiones separadas para jóvenes y adultos.
Lograr la corona en el pancracio sin antes haber sido ephedros se consideraba un triunfo notable. Tal fue el caso de P. Cornelio Ariston, que como vencedor de la lucha anterior tuvo que enfrentarse inmediatamente después a un rival cansado, es decir, a uno que había quedado fuera por sorteo.
En los 145º Juegos olímpicos del año 200 a. C., se introdujo el pancracio para muchachos de entre 12 hasta 17 años de edad.
Cuando el sol se ponía en el horizonte y caía la noche y el combate aún no tenía un ganador, los árbitros detenían la pelea y hacían que los atletas decidieran el combate mediante un desempate o klímax que consistía en que cada luchador, alternativamente, debía permanecer de pie y sin moverse esperando que el otro luchador le propinara un golpe de puño. Este intercambio de golpe continuaba hasta que el último hombre quedara en pie o hasta que se rindiera
En un encuentro de pancracio, la decisión de los atletas sobre la estrategia a seguir, depende de la distancia que separa a uno de otro luchador. Todo encuentro de pancracio comenzaba con los dos atletas frente a frente y de pie. Si la distancia entre los atletas rondaba el metro y medio de longitud, los pancraciastas optaban por lanzarse patadas. Cuando se acercaban a un metro de distancia, los atletas comenzaban a lanzarse golpes de puño en un encuentro de boxeo. A una distancia de medio metro, los luchadores entraban en una zona de entrampe en la que los pancraciastas preferían atraparse por las extremidades y por el cuerpo; también se intercambiaban golpes con el codo, la cabeza y la rodilla. A menos de medio metro de distancia, los atletas entraban en la zona de lucha cuerpo a cuerpo, privilegiando las tomas de lucha, los lanzamientos, los derribos, levantaba en vilo a su oponente por las rodillas o por la cintura para lanzarlos sobre la arena y practicaban todo tipo de sumisiones.
Libro sobre el Pancracio
Fuentes:
https://es.wikipedia.org
https://cupuladeltrueno.wordpress.com/2012/01/16/el-pancracio-la-lucha-total-griega/
Las competiciones de pancracio se hicieron muy pronto tremendamente populares. Había torneos en casi todos los juegos que se organizaban, fueran campeonatos mayores como los Juegos Panhelénicos o concursos a escala local.
Estamos equivocados si pensamos que los atletas griegos de la antigüedad, pancratistas incluidos, eran brutos sin entrenamiento que confiaban en su poderío físico natural. Los practicantes de pugilato y pancracio tenían sus propios sistemas de entrenamiento, a cargo de un gymnastae o entrenador profesional. El entrenamiento incluía la práctica de sombra (skiamakhía), ejercicios con sacos rellenos de serrín, grano o trapos (khórikoy) y sesiones con muñecos de entrenamiento o andriantes. Los deportistas griegos contaban con dietas, masajistas y médicos deportivos, si bien estos últimos encontraban que el pancracio, al contrario que otros deportes como la carrera o la jabalina, no era excesivamente beneficioso para la salud.
No había categorías de peso en el pancracio, ni límite de tiempo en los combates. Los adversarios se emparejaban al azar sacando bolitas o fichas de una urna. Los atletas luchaban desnudos, mientras los árbitros hacían cumplir las pocas normas ayudados por un garrote, vara o látigo. El único equipamiento empleado (y no siempre) eran unas protecciones de cuero que cubrían los nudillos, el puño y la muñeca llamados himantes.
Hacia el siglo IV a.C. se empezaron a usar lossphairai, muy similares a los himantes pero acolchados por dentro y mucho más duros por la parte exterior.
Aún había otro tipo de protector, el oxys, gruesas tiras de cuero endurecido que protegían nudillos y antebrazo.
Un luchador podía rendirse en cualquier momento levantando el dedo índice, cosa que muchos consideraban deshonroso. De hecho, muchos espartanos dejaron de participar en campeonatos de pugilato y pancracio por considerar que era una forma poco honrosa de ser derrotado y para no exponerse a la vergüenza de tener que rendirse. Un luchador era también declarado vencedor cuando su adversario no podía continuar la lucha.
Antecesores
Pugilato
Primero le presentó el cinturón, y enseguida le donó bien cortadas correas de toro salvaje. Y ambos, en ciñéndose, fueron a mitad de la liza, y en alzando al frente las robustas manos a una, arremetieron, y se les mezclaron, pesadas, las manos. Terrible estruendo de quijadas se hizo, y corría el sudor doquier de sus miembros; y se alzó Epeo divino, y la mejilla, al que en torno miraba, golpeó, y ya no mucho se sostuvo, pues se le rindieron los miembros preclaros. Como cuando un pez es volteado, al hincharse el mar bajo el Bóreas, en la orilla cubierta de algas, y lo envolvió una gran ola, así él se volteó al ser tundido. Empero, el magnánimo Epeo lo alzó, asido en sus manos, y sus compañeros, cercándolo, lo guiaron, arrastrando él los pies, a través de la liza, sangre densa escupiendo, echando a un lado la testa, y guiándolo desvanecido, lo pusieron entre ellos, y ellos mismos, en yéndose, la copa doble cuidaron.
La tradición apunta que esta práctica se introdujo en el programa de los Juegos Olímpicos en el año 688 a.C. —la primera Olimpiada se sitúa históricamente en el 776, aunque hay elementos que señalan un origen anterior—, siendo Onomastos de Esmirna el campeón inaugural, y a quien se atribuye su reglamento básico: la prohibición de abrazar, rasguñar y morder. Si alguien violaba dichas reglas, un oficial blandía a la distancia una larga vara bifurcada para fustigar al infractor.
Lucha Griega
La lucha, es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo sus dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario. Está prohibido el uso activo de las piernas en el ataque, así como atacar las piernas del rival.
Reglas
Al ser una mezcla de lucha (pale, en griego) y boxeo (pyx), en el pancracio se utilizaban técnicas de ambas disciplinas, tales como el hedran strephein que se puede traducir como «voltear el trasero», el meson echein o «agarrar del medio», el trachelizein o «sujetar por el cuello» y el ankyrizein o «lanzar desde el anca», entre otros.
Otros movimientos a mencionar: el gastrizein que consistía en una patada al estómago, el apopternizein en donde el luchador tomaba a su adversario del tobillo para hacer que perdiera la estabilidad y cayera al suelo, y el klimakismos en donde el luchador atrapaba a su rival por detrás, por el cuello y comenzaba a estrangularlo.
Los golpes en la cara, la aplicación de presas de aplastamiento o de estrangulación, la rotura y la dislocación de miembros también eran técnicas de mucho éxito.Se permitían los puñetazos, aunque los luchadores no envolvían sus manos con los himantes o vendas. Más o menos estaba permitido todo. Aplastamientos con los pies y manotazos, entre otras cosas. Ni siquiera se respetaban los genitales.
Hacer zancadillas, coger al adversario y lanzarse sobre él eran prácticas muy comunes. Ataques como pegar una patada baja al oponente estaban perfectamente permitidos. Una de las técnicas, la tijera, buscaba tener enlazado el abdomen del rival con las piernas, para asfixiar al rival con las manos libres. Esta táctica fue precisamente la que le costó la vida al campeón olímpico Arriquión de Figalia en la 54.ª (quincuagésimo cuarta) edición de los Juegos Olímpicos (en el 564 a. C.). Polidamas de Escotusa fue campéon olímpico en el 408 a. C.
Leontiscos de Mesina usaba también esta técnica.Puesto que en el pancracio no se aplicaban las reglas de la lucha perpendicular, el combate duraba hasta que uno de los oponentes desistía, lo cual se señalaba levantando un dedo.
Al igual que en el boxeo y la lucha, esta competición tenía divisiones separadas para jóvenes y adultos.
Lograr la corona en el pancracio sin antes haber sido ephedros se consideraba un triunfo notable. Tal fue el caso de P. Cornelio Ariston, que como vencedor de la lucha anterior tuvo que enfrentarse inmediatamente después a un rival cansado, es decir, a uno que había quedado fuera por sorteo.
En los 145º Juegos olímpicos del año 200 a. C., se introdujo el pancracio para muchachos de entre 12 hasta 17 años de edad.
Técnicas de golpeo
Los golpes ejecutados con las piernas eran una parte importante del pancracio y una de sus principales características. Patear bien era una gran ventaja para el pancraciasta. Epicteto hacía mofa de una anécdota que recogió en la que un luchador felicitaba a otro con la siguiente expresión: «tú pateas bien». El uso de las patadas era tan habitual y eficaz para el pancraciasta que en una oportunidad, según una anécdota recogida por Galeno, a un luchador se lo premió con un burro por su excelencia en la técnica de dar patadas.
Derribos y lanzamientos
Un truco muy usado por los pancraciastas era el de tomar a su oponente por el pie o el tobillo y lanzarlo de espaldas contra el suelo. Este movimiento de lucha se encuentra representado en las pinturas de las Tumbas de Beni-Hassan.
Otro tipo de lanzamiento es aquel denominado por Edward Norman Gardiner como «lanzamiento de estómago». Gardiner describe el lanzamiento de la siguiente manera: el luchador sujeta a su oponente de los hombros o de los brazos, se deja caer hacia atrás, de espaldas en dirección al suelo y mientras realiza la maniobra, coloca la planta del pie sobre el estómago del oponente y de esta manera lanza al oponente por sobre su cabeza. De esta manera, el oponente cae duramente de espaldas contra el suelo mientras. Un movimiento muy similar al antes descripto es el que se conoce en la lucha libre profesional como monkey flip. Este movimiento es conocido en judo como Tomoe nage.
Patadas al estómago
Desempate o klímax
Cuando el sol se ponía en el horizonte y caía la noche y el combate aún no tenía un ganador, los árbitros detenían la pelea y hacían que los atletas decidieran el combate mediante un desempate o klímax que consistía en que cada luchador, alternativamente, debía permanecer de pie y sin moverse esperando que el otro luchador le propinara un golpe de puño. Este intercambio de golpe continuaba hasta que el último hombre quedara en pie o hasta que se rindiera
Rangos de combate
Pancraciastas famosos
Diágoras llevado en hombros por sus dos hijos Damageto y Acusilao tras ser éstos coronados vencedores en los Juegos Olímpicos.
Arriquion de Figalia
Calias de Atenas
Citómaco de Tebas14
Diágoras de Rodas
Dorieo de Rodas, hijo de Diágoras
Teágenes de Tasos
Polidamas de Escotusa
Marco Aurelio Asclepíades, campeón alrededor del 180 d. C.
Marco Aurelio Demostratos Damas.15
Sostratos Ackroquesites de Sición: su apodo Acroquersites significa hombre-dedos por su técnica de obligar a sus contrincantes a rendirse quebrándoles los dedos.16
Piteas de Egina campeón de pancracio en los Juegos Nemeos del 483 a C. a quien el poeta
Píndaro le dedicara un poema.17
Dioxipo de Atenas, amigo personal de Alejandro Magno.18 19
Libro sobre el Pancracio
Fuentes:
https://es.wikipedia.org
https://cupuladeltrueno.wordpress.com/2012/01/16/el-pancracio-la-lucha-total-griega/
http://izquierdazo.com/el-pugilato-en-la-antiguedad/2144#