Sumo







Lucha sumo es un tipo de lucha libre donde dos luchadores contrincantes o rikishi se enfrentan en un área circular. Es de origen japonés y mantiene gran parte de la tradición sintoísta antigua.


Creador

Nomi no Sukune


Creación

Como quiera que los japoneses no tuvieron ningún documento escrito hasta el siglo VIII es imposible saber, exceptuando por este tipo de leyendas, exactamente cuando se originó el sumo en Japón. Sin embargo, las pinturas de las viejas murallas indican que sus orígenes son muy antiguos. Precisamente gracias a estas pinturas se puede aventurar que el sumo parece que se realizaba en rituales agrícolas para implorar buenas cosechas. El sumo en aquellos primeros tiempos tendía a ser violento, sin presas prohibidas, una verdadera lucha hasta el final. 

Se dice que el Emperador Suinin (29 a.e.c.-70 d.e.c.) hizo una especial petición a Nomi no Sukune, un alfarero de Izumo, para que luchara contra Taima no Kehaya, un matón de la actual Nara. Los dos lucharon durante unos instantes hasta que Sukune finalmente lanzó varios devastadores golpes sobre el estómago y el plexo solar de Kehaya, que quedó mortalmente herido. Desde entonces Sukune ha sido inmortalizado como “El padre del sumo”.


Es solamente en el año 642, bajo el reino de la Emperatriz Kōgyoku, cuando se encuentra un documento históricamente identificado. La Emperatriz quiso, a través de los combates de sumo, distraer a su invitado, un embajador del reino coreano de Baekje. En el siglo VIII el emperador Shomu mando a reclutar sumaibito o sumotoris en todo el Japón para que puedan luchar en los jardines del Palacio Imperial durante las fiestas llamadas sechie. Estas fiestas eran organizadas el séptimo día del séptimo mes lunar, en agosto según nuestro calendario actual. Así el antiguo combate se convierte en una lucha con costumbres o ritos que lo alejan progresivamente de sus orígenes agrarios.

Hubo, sin embargo, un cambio significativo bajo el reino del Emperador Saga, que le dio al sumo un nivel cercano al de un arte marcial, (esto es incluyendo luxaciones articulares, derribos, estrangulaciones, desarmes y golpes) en el siglo XII, y era practicado por la clase guerrera o samurái, junto con las artes marciales del jujutsu (lucha), el kenjutsu (sable), y muchas otras.

También se cree que la arena, se convirtió en reglamentaria a partir del siglo XVI, cuando el principal dirgente militar o shōgun, Oda Nobunaga organizó un torneo. En esta época los luchadores vestían taparrabos, en lugar de el rígido mawashi usado actualmente. Durante el periodo Edo, se desarrollaron la mayoría de las reglas, sanciones y aspectos del sumo de hoy en día, donde prevalecen las técnicas de los lanzamientos, y los derribos.

El sumo como deporte, inicialmente fue practicado por los guerreros samurái o guerreros sin amo o rōnin, los torneos profesionales comenzaron en el templo del dios de la guerra Hachiman en 1864.
Los países cercanos al Japón comparten muchas tradiciones culturales, y también poseen estilos de lucha cuerpo a cuerpo, o con cinturón o vestimenta tradicional que son semejantes al sumo. Los ejemplos más notables incluyen la lucha mongola, la lucha china o Shuai jiao y la lucha Ssireum de Corea.
La actual Asociación Japonesa de Sumo (constituida en 1927) es el resultante de la unión de las dos asociaciones más fuertes existentes en la época, la de Osaka (que ya anteriormente se había fusionado con la de Kioto) y la de Tokio. Esta asociación es la encargada de preservar las antiguas tradiciones hasta los tiempos modernos. Como ejemplo de ello tenemos el tejado suspendido sobre el dohyō con forma de un antiguo templo divino o la vestimenta del árbitro, que simboliza al traje de caza de un guerrero japonés del pasado.

La popularidad del sumo ha crecido tanto en los últimos años que ha traspasado las fronteras japonesas, y muchos luchadores de las islas Hawai, Mongolia, Brasil, Argentina y de diferentes países del Este de Europa fueron llegando de forma más o menos progresiva a Japón para incorporarse a las diferentes heyas, lo que ha hecho que el deporte haya ganado en interés. En 1972 el hawaiano Takamiyama se convertía en el primer extranjero en conseguir alzar la Copa del Emperador (trofeo al ganador de la máxima división), en 1987 Konishiki (también hawaiano) se convertía en el primer Ozeki de la historia y, finalmente en 1993, el también hawaiano Akebono alcanzaba el título de Yokozuna, el grado más alto en el mundo del sumo, siendo de esta forma el primer no japonés en conseguirlo en toda la larga historia de este deporte.

El sumo o lucha sumo es un tipo de lucha libre donde dos luchadores contrincantes o rikishi se enfrentan en un área circular. Es de origen japonés y mantiene gran parte de la tradición sintoísta antigua.

Reglas

A pesar de la gran cantidad de rituales sintoístas previos y posteriores a los combates, las reglas en sí son pocas y no son complejas:

  1. El primer luchador en tocar el suelo con alguna parte de su cuerpo a excepción de sus pies queda eliminado.
  2. El primer luchador en hacer contacto con el exterior del círculo de lucha (ya sea con sus pies o cualquier otra parte de su cuerpo) queda eliminado.
  3. Un luchador que utiliza una técnica ilegal o kinjite, como golpes, estrangulaciones, o luxaciones articulares, y otras; queda eliminado.
  4. Si un luchador pierde el mawashi (única vestimenta utilizada durante un combate de sumo), queda eliminado.



Mawashi

En Sumo, un mawashi (廻し en japonés) es el cinto que visten los rikishi (luchadores sumo). Está hecho de seda y vienen en una variedad de colores. Mide aproximadamente 9 metros desenrollado, cerca de 60 cm de ancho y pesa aproximadamente cuatro kilos. El rikishi es envuelto en el mawashi con varias vueltas alrededor de su cintura y es sostenido en la espalda por un gran nudo.
En ocasiones un rikishi puede utilizar su mawashi de forma tal que obtenga ventaja sobre su oponente. Puede llevarlo sin mucho ajuste para hacer más difícil el agarre y evitar así ser arrojado o puede también atarlo fuertemente y salpicarlo con agua para hacerlo resbaladizo.






Los encuentros de sumo suelen durar pocos segundos ya que uno de los luchadores suele ser empujado inmediatamente fuera del círculo. Cada encuentro es precedido por un ritual ceremonial elaborado. Los deportistas que practican sumo son reconocidos por su gran tamaño, ya que la masa corporal es un factor decisivo en el sumo, por lo que la dieta que llevan sus practicantes está diseñada específicamente para ganar y mantener peso.

Los rings de sumo son conocidos como dohyō. El dohyō está hecho de arcilla con arena esparcida sobre su superficie. Mide entre 34 y 60 cm de altura. El círculo es de aproximadamente 4,55 m de diámetro y está delimitado por una gran soga de arroz llamada tawara, que es enterrada en la arcilla. En el centro se encuentran dibujadas dos líneas, las shikiri-sen, donde los rikishi deben posicionarse antes de comenzar el enfrentamiento.



Dohyō

Es el anillo en el que se llevan a cabo los combates de lucha libre de sumo. Un dohyō moderno es un círculo de fardos de paja de arroz de 4,55 metros de diámetro, montadas en una plataforma cuadrada de 6,7 millones de arcilla en un lado, y de 34 a 60 cm de altura. La superficie está cubierta por la arena.


Ceremonia de entrada al ring (Dohyo-iri)

La realizan los Rikishi de las categorías Juryo y Makkuchi. Se realiza cada día, dos veces: una vez antes de las peleas de la división Juryo, y una vez antes de las peleas de la división Makkuchi. Los Rikishi llevan puesto una túnica ceremonial llamada Kesho-Mawashi, que llega hasta un poco más arriba de los tobillos. Entran en una fila, ordenada desde el menor hasta el mayor rango. El úlitmo de la fila, el de ranking más alto (generalmente, un Ozeki de la división Makkuchi) realiza una breve serie de movimientos rituales. Una vez que se completa el ritual, es ejecutado por el resto de los Rikishi de menor ranking.

Ceremonia de entrada del Yokozuna

Una vez que el Makkuchi Dohyo-iri ha finalizado, ingresa el campeón máximo al ring: el Yokozuna. Este ingresa junto con el arbitro principal y dos asistentes. El Yokozuna ejecuta su danza ritual, con un estilo propio. Sin embargo, esta danza tiene paso predefinidos. El Yokozuna aplaude fuerte para llamar la atención de los dioses. Luego, alza las manos y muestra que no lleva armas. Finalmente, pisotea el ring para ahuyentar a los malos espíritus.


Ceremonia antes del combate (Shikiri)


Cuando el Dohyo-iri ha finalizado, el Yobidashi (encargado del ring) llama a los contendores. Ambos rikishi suben por esquinas opuestas. Apluden y dan dos pisotones en la esquina del ring. Como parte de la religión Shinto, cada luchador esparce sal en el ring (según los Shinto, la sal ahuyenta los malos espíritus). Los peleadores se ponen en sus posiciones (Este y Oeste del ring) y, simultáneamente, pisan el ring, aplauden y extienden sus brazos en forma horizontal.




Técnicas







Combate de Sumo Profesional






Fuentes:
https://es.wikipedia.org

Entradas populares