Tai Chi








Es un arte marcial desarrollado en el Imperio de China, practicado actualmente por varias millones de personas en el mundo entero, por lo que se cuenta entre las artes marciales que se practican más masivamente.

En la República Popular China el tai chi es una actividad muy popular y en los parques de las ciudades se puede observar por las mañanas a miles de personas ejercitando sus movimientos lentos y fluidos.
Originalmente, el tai chi es un arte marcial interno, para mejorar la calidad de vida tanto física como mental. En tiempos más recientes se lo considera cada vez más como una práctica físico-espiritual, que por una parte sería muy provechosa para la salud, mientras que por otra constituye una técnica de meditación (meditación en movimiento). Frente a estos puntos de vista, su aspecto de arte marcial va perdiendo importancia hasta a veces desaparecer totalmente.
Características






Origen

Los datos referidos a la historia del desarrollo del tai chi chuan son en parte muy contradictorios. La mayoría de los que hoy practican el tai chi chuan se refieren a la existencia de antecesores o raíces del Siglo XV o más tempranamente. Por lo demás los antecedentes y raíces habrían sido transmitidos solamente dentro de un círculo estrecho de personas, un monasterio o una familia. Correspondientemente, con frecuencia escapan a la historiografía oficial.
En las artes marciales de China, el tai chi chuan se cuenta entre las artes marciales internas,  relacionándose con los principios del Taoismo. Como fundador legendario de las artes marciales internas y por tanto también del tai chi chuan suele considerarse al monje taoista e inmortal Zhang Sanfeng, que según se afirma vivió entre los siglos X y XIV. Sin embargo su existencia histórica no ha sido comprobada. Según la leyenda descubrió los principios de las artes marciales internas en los montes Wudang, después de haber observado la lucha entre una serpiente y una grulla blanca.
La ciencia histórica no conoce documentos de la época en que por primera vez se fijó por escrito la leyenda de Zhang Sanfeng, en los que se sugiera una relación entre Zhang Sanfeng y las artes marciales o que lleguen a mencionarlo como inventor de un arte marcial particular. Algunos de los textos de los llamados „clásicos“ del tai chi chuan llevan nombres de autores que sugieren la existencia de tal relación. Sin embargo no se ha establecido con seguridad cuándo fueron escritos esos textos y si acaso los nombres de los supuestos autores no fueron agregados con posterioridad.
Aunque se trata de una afirmación históricamente cuestionada, los monjes taoistas y representantes de las artes marciales contemporáneas en los montes Wudang sostienen que las artes marciales internas (y con ellas también el tai chi chuan) se han conservado, desarrollado y hecho tradición desde los tiempos de Zhang Sanfeng en los monasterios taoistas de los montes Wudang. Se agrega que hasta hace poco rara vez habrían sido transmitidos a extraños.


Origen de los 5 estilos familiares

Existen datos confiables sobre la historia del tai chi chuan hasta aproximadamente mediados del siglo XVI. En esa época, el general Qi Jiguang, desarrolló un nuevo estilo de artes marciales basándose en los 32 estilos conocidos por él. Si bien es cierto que en él no se menciona el tai chi chuan, el libro contiene numerosas técnicas que aún hoy son parte del estilo chen del tai chi chuan. 

A mediados del siglo XVII en la aldea de Chenjiagou, apareció un nuevo estilo de boxeo. De acuerdo a la tradición de la familia Chen, este estilo fue desarrollado por el general Chen Wangting en base a sus conocimientos de las artes marciales de la época. No hay datos seguros para determinar el rol desempeñado por el monje del Wudang, Wang Zongyue en la creación del tai chi chuan, o si acaso este monje siquiera existió.

Lo cierto es que desde esa época el estilo primeramente fue desarrollado y transmitido como secreto familiar de la familia Chen. En la primera mitad del siglo XIX, el tai chi chuan de la familia Chen fue transmitido por primera vez a un extraño. 

Así, en la segunda mitad del siglo XIX se echaron las bases para los así llamados cinco estilos familiares, cada uno de los cuales fue desarrollado, transmitido y conservado dentro de una familia determinada. El maestro hacía la transmisión completa de su estilo solamente a sus hijos, de manera que el máximo representante de un estilo de tai chi chuan era al mismo tiempo el jefe de la familia. 




El tai chi chuan en la República Popular China

En la República Popular China se resumieron en 1956, por parte de las autoridades oficiales, las distintas artes marciales chinas bajo el concepto de Wushu moderno entre ellas también el tai chi chuan. Se introdujo la Forma Pekín, una forma de 24 cuadros basada en el estilo Yang, la que fue elevada a la categoría de tai chi chuan "oficial", es decir, que podía ser utilizada en competiciones. Las formas tradicionales fueron reprimidas y sólo podían continuar difundiéndose en círculos privados.

Sobre la base de la Forma Pekín se desarrolló en 1976 una forma con 48 cuadros, en la que se incorporaron elementos de otros estilos. En 1989 surgió la forma con 42 cuadros como una nueva forma para competiciones. Esta última contiene elementos claramente reconocibles de los diferentes estilos. En ese mismo año se presentó una forma para competencias consistente en 40 cuadros. Desde 1999 existe además en el estilo Yang una forma compuesta por 16 y otra por 10 cuadros.
Desde la creciente apertura de China, pueden nuevamente enseñarse de manera pública las formas tradicionales.

En el año 1990 se fundó en China la International Wushu Federation.


Difusión fuera de China

En el marco de la toma del poder por los comunistas en China a mediados del siglo XX y de la represión de las artes tradicionales que le siguió, particularmente en la Revolución Cultural, muchos maestros del tai chi chuan huyeron de China y comenzaron a difundir su arte marcial fuera del país.

Como consecuencia de lo anterior, en la década de 1960 el tai chi chuan también se dio a conocer en Occidente. En esta difusión se destacó Zheng Manqing, él había sido, de 1928 a 1935, alumno del maestro Yang Chengfu y desarrolló una forma abreviada del Estilo Yang en 37 cuadros. En 1949 huyó a Taiwán, estableciéndose en New York en 1964, donde comenzó a enseñar su forma. Probablemente se deba a la simpleza de esta forma abreviada y al carácter abierto de Zheng Manqing el que su forma se difundiera en todo occidente. Todo esto aunque tanto Zheng Manqing como también su forma son motivo de polémica y su forma no es reconocida por los demás representantes del Estilo Yang.

Desde que el tai chi chuan se ha hecho cada vez más popular y se sigue divulgando, se observa una gran diversidad de estilos. Se han desarrollado innumerables desarrollos ulteriores, variantes y mezclas, que se enseñan y practican bajo la denominación de "Tai Chi Chuan".

Al respecto predominan dos tendencias:

Vuelta a la raíces: Algunos estilos se refieren a raíces ojalá antiguas, "auténticas". Estos estilos suelen llevar el nombre de uno de los estilos familiares o de estilos aún más antiguos.

Lo mejor de todos: Otros estilos constituyen desarrollos nuevos, que intentan combinar las «mejores» características de los otros estilos. En este contexto con frecuencia se adoptan elementos de otras artes marciales, del baile o de las técnicas de meditación. Un ejemplo de esta tendencia es el Tang Lang Taijiquan.


Entrenamiento

Esta arte marcial muy antigua se basa en el desarrollo de las capacidades internas de un individuo como pueden ser la confianza, la calma o paz interior, la relajación entre otras capacidades que nos influyen en nuestro día a día. 

A diferencia de otros deportes de combate, en el tai chi chuan no existe un sistema de grados estandarizado, y no todas las escuelas establecen un sistema de cinturones, como lo son por ejemplo los de colores en karate o Judo. Tampoco existe una vestimenta estandarizada para los practicantes, aunque es usual llevar zapatos de suela plana y delgada, así como ropa liviana y cómoda.


Si quieres aprender sobre como entrenar Tai chi de una forma correcta visita el siguiente enlace:

http://es.wikihow.com/aprender-Tai-Chi





Movimientos


Los movimientos que son encuentran dentro de este arte marcial  son movimientos en su mayoría son muy naturales cómodos para los practicantes en consecuencia las personas de una edad avanzada puede realizar de una manera extraordinaria estas técnicas.  


Bases 

En los diferentes estilos y escuelas se practican diferentes ejercicios básicos tales como movimientos individuales, ejercicios de postura y de respiración, así como de meditación. Estos sirven al aprendizaje de los principios del tai chi chuan, para soltar las articulaciones, relajar el cuerpo entero y modificar poco a poco la postura con el fin de evitar sobrecargas inconvenientes de las articulaciones. Para ello con frecuencia se utilizan ejercicios de los sistemas del chi kung.

Formas

Lo esencial del ejercicio está representado por una o varias así llamadas formas consistentes en secuencias de movimientos claramente determinadas que se siguen unas a otras de modo que constituyen una secuencia fluida. Las formas básicas son prácticas individuales en las que cada practicante realiza los movimientos para sí mismo. Las formas representan aquí con frecuencia la lucha contra un adversario imaginario, de donde proviene la denominación.

 La forma se ejercita predominantemente de manera grupal y sincrónica.

 http://aprendetaichi.com


Entrenamiento de combate
El entrenamiento de combate, en el que se ejercita la aplicación al duelo, raramente se enseña. Las competiciones en tai chi chuan casi siempre son competencias en la ejecución de formas, en las que hay jueces que le asignan puntajes a la ejecución de una forma. A veces también se realizan competiciones, en las que los practicantes pueden enfrentarse en Tuishou, aunque en estas actividades normalmente no se establece un ranking. 


Ejercicios y formas entre dos personas

Aparte del entrenamiento en formas individuales se realizan ejercicios o formas completas entre dos personas, que pueden considerarse formas previas a la lucha propiamente tal. En estas prácticas el alumno normalmente se enfrenta por primera vez a la aplicación del tai chi chuan en la lucha. Para poder practicar determinadas aplicaciones, como por ejemplo técnicas de palanca, sin grandes riesgos de lesión, se requiere cierta soltura y un buen sentido corporal. Es por ello que estos ejercicios normalmente se reservan para alumnos avanzados.



Metodología 

El principio fundamental del tai chi chuan es la suavidad: el practicante debe moverse de manera natural, relajada, suelta y fluida. Al ejercitar el tai chi chuan no hay ejercicios de fuerza, rapidez o endurecimiento, como las pruebas de rompimiento, Por el contrario, se exige que los movimientos se efectúen con un mínimo de fuerza. A diferencia de muchas otras artes marciales, el tai chi chuan se ejercita de manera lenta, para poder aplicar las técnicas de la manera más correcta posible. Algunos estilos o formas del tai chi chuan se practican de manera más rápida.





Armas


Tai Chi Jian

https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Marcolin



Tai Ji Shan

File:Manuel Joseph 2005.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Mjoseph


Hasta la próxima queridos amigos lectores, nos vemos próximamente estudiando y comprendiendo las artes marciales.  



Fuentes:
https://es.wikipedia.org
http://www.centro-alba.com/web/index.php?page=tai-ji-tai-chi
http://aprendetaichi.com
http://www.taijiquandao.com/01paginasespanol/01eltaichi/06-estilostaichi.htm

Entradas populares